Santiago supo a ron: armonías que hablan de Cuba

El ron ligero cubano, ícono de identidad y creatividad, continúa sorprendiendo por su capacidad de integrarse en propuestas gastronómicas únicas, donde la tradición centenaria se fusiona con la innovación contemporánea. Diversas armonías han sido concebidas para mostrar su versatilidad más allá del consumo tradicional en copa o cóctel, exaltando sus atributos sensoriales mediante contrastes y complementos cuidadosamente seleccionados.
En la recién concluida feria de negocios ExpoCaribe 2025, celebrada en Santiago de Cuba, la Corporación Cuba Ron S.A. protagonizó una serie de armonías sensoriales que reafirmaron la capacidad del ron ligero cubano para trascender sus formas clásicas de consumo e incorporarse con éxito a nuevas experiencias gastronómicas. Fue una auténtica celebración de sabores y saberes, donde herencia cultural y creatividad se fundieron para sorprender tanto a profesionales del sector como al público asistente.
Entre las armonías presentadas, destacaron varias por su originalidad y profundidad conceptual. Una de ellas, conducida por Yoandro Roberto Matos Parra, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba en la región oriental, propuso una combinación fresca y delicada: Elixir 33 de la marca Cubay —con su perfil dulce, característico del centro del país—; Ron La Guantanamera Carta Blanca, que encarna el sabor del Oriente cubano; helado de vainilla Nestlé, de la Corporación CORALSA, que aportó suavidad y cremosidad; y un sorbeto de limón de Proxcor, responsable del toque cítrico y refrescante.

Otra armonía apostó por la intensidad y la tradición, al unir el Ron Carta Oro La Guantanamera con café Guantanamera, de la empresa Cuba Café, para crear un delicioso carajillo. Este cóctel refleja la autenticidad del sabor y la musicalidad de Santiago de Cuba.
También se presentó una combinación que conjugó dos regiones: Ron Cubay Añejo, símbolo del centro de la isla, con el exquisito chocolate oscuro Baracoa, ícono en el Oriente de Cuba. Una mezcla que pone en valor la diversidad y la pasión de la cultura nacional.

El recorrido de sabores incluyó además un clásico: la canchánchara, preparada con Ron La Guantanamera Carta Blanca y miel 100% natural de Apicuba. Una fórmula que celebra la autenticidad de la región con una bebida que captura el espíritu de la tradición.
Otra propuesta refrescante combinó Ron Cubay Carta Blanca con néctar de naranja La Estancia, ideal para combatir el calor de Santiago y ofrecer una experiencia ligera y aromática.
Finalmente, una armonía rindió homenaje a la historia del ron con el 100 Años Bodega Don Pancho, un Extra Añejo de la marca Isla Grande, elaborado a partir de bases representativas del último siglo y añejadas en barriles centenarios de la icónica bodega santiaguera conocida como la Catedral del Ron Cubano. Este ron de categoría Prestigie se distingue por su color ámbar oscuro, brillante y limpio; su aroma seco e intenso, con notas de café y cacao; y su sabor semidulce, de cuerpo robusto y regusto prolongado. La presentación estuvo acompañada por destacadas figuras del sector: la Maestra del Ron Cubano Noemí del Toro del Toro; Roberto Álvarez Pereira, directivo de la Asociación de Sommeliers de Cuba (ASC); Kenia Clavería, directora de la Casa del Habano en Santiago de Cuba; y nuevamente, Yoandro Roberto Matos Parra.
Con acciones como estas, Cuba Ron S.A. consolida una estrategia orientada a demostrar la versatilidad del buen ron cubano, apostando por su integración con la alta cocina, el arte del maridaje y experiencias sensoriales que enriquecen su posicionamiento en los mercados nacional e internacional. Desde la vanguardia tecnológica en sus procesos hasta el rescate de saberes centenarios en sus bodegas, la corporación reafirma que el ron cubano no es solo una bebida: es identidad, innovación y cultura líquida.

