Cuba se prepara para acoger el XV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2026”

A solo 119 días de su inicio, Cuba alista los preparativos para la XV edición del Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2026”, que se celebrará del 9 al 13 de febrero de 2026 en el Palacio de Convenciones de La Habana, su sede habitual.
Consolidado como el evento más relevante de su tipo en América Latina y el Caribe, este Congreso reunirá a más de 800 delegados internacionales, reafirmando su prestigio y su papel como espacio de reflexión y cooperación académica en torno al futuro de la educación superior.
Esta edición estará especialmente dedicada al 50 aniversario del Ministerio de Educación Superior (MES) y de la constitución de la red de universidades cubanas, así como al centenario del natalicio de Fidel Castro Ruz, principal artífice de la educación superior en el país.
Su tema central resume el espíritu de la cita: “Innovación y transformación social: apuesta de la educación superior por el desarrollo sostenible e inclusivo.”
En rueda de prensa ofrecida en la Sala de Prensa del Centro de Prensa Internacional, el Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar, viceministro del Ministerio de Educación Superior (MES) y presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, junto a la Dra. C. Saray González Núñez, secretaria ejecutiva, y la Dra. C. Iliana Martínez González, jefa del Departamento de Asuntos Bilaterales de la Dirección de Relaciones Internacionales del MES, presentaron las principales novedades y avances organizativos del evento.
Desde su fundación, el Congreso Universidad ha trascendido como un movimiento científico de base que se nutre de los eventos provinciales realizados en todas las universidades cubanas, los cuales sirven de cantera para conformar la delegación nacional que participa en el evento internacional.
En su intervención, el Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar reafirmó:
“Celebrar esta XV edición significa 15 años de debates, investigaciones y aportes científicos al desarrollo de la educación superior cubana y regional, consolidando una tradición de intercambio que promueve el pensamiento crítico, la cooperación y la solidaridad académica.”
En la etapa preparatoria se han desarrollado múltiples acciones de promoción, entre ellas encuentros con el cuerpo diplomático acreditado en Cuba, intercambios con más de 90 embajadas y la inclusión del Congreso en el catálogo nacional de eventos priorizados por el sistema de embajadas cubanas en el exterior.
El programa del Congreso contempla seis simposios principales y más de veinte talleres especializados, junto con visitas a instituciones científicas y de educación superior, incluyendo —por primera vez— un recorrido por un Centro Universitario Municipal, experiencia única en el contexto internacional.
La Expoferia asociada al Congreso contará con una amplia participación nacional e internacional. Entre los confirmados se encuentra la Editorial de Educación de Vietnam, que colabora además en la publicación del libro conmemorativo “La nación entera convertida en universidad”, editado por la Editorial Universitaria Félix Varela y coordinado por el ministro, Dr. C. Walter Baluja García.
Las universidades cubanas que celebran su 50 aniversario tendrán espacios protagónicos dentro de la feria, donde se instalará además un stand conjunto del MES y su grupo empresarial, concebido como centro de múltiples actividades, incluyendo la firma de convenios internacionales.
Durante el Congreso se celebrarán varios encuentros bilaterales de rectores entre Cuba y países como Hungría, Rusia y Brasil, así como reuniones con agencias financiadoras y presidentes de asociaciones universitarias internacionales.
Entre los foros más destacados del programa figuran:
- “Presencia del pensamiento y la obra educacional de Fidel Castro”, con la participación de personalidades internacionales.
- Foro de Ministros y Autoridades de Educación Superior, centrado en políticas públicas y educación como derecho humano.
- Foro sobre Educación Superior y Desarrollo Sostenible, enfocado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los ODS 4 y 17.
- Foro sobre Integración Regional, como antesala de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2028).
- Encuentro de Organizaciones Estudiantiles y Sindicales Universitarias, liderado por la FEU y el Sindicato Nacional de la Educación, la Ciencia y el Deporte.
- Encuentro de Egresados Internacionales de las Universidades Cubanas.
Como ya es tradición, el primer día del Congreso estará dedicado a los cursos precongreso, un espacio académico consolidado que aborda temas de actualidad y relevancia global.
En esta edición se impartirán seis cursos principales a cargo de reconocidas personalidades cubanas e internacionales:
- Inteligencia artificial generativa para docentes – Dr. C. Alejandro Piad Morffis.
- Calidad y sostenibilidad en la educación superior: prácticas y perspectivas futuras – Dra. C. Marcia Esther Noda Hernández.
- Nuevas formas de enseñar y aprender en la educación superior – Dra. C. Ileana Domínguez García.
- Descolonización cultural en la universidad – Dr. C. Abel Prieto Jiménez.
- La universidad en el impulso a la bioética para la ecoinnovación y economía circular desde la perspectiva del desarrollo sostenible – Dr. C. Eduardo López Bastida.
- De la innovación a la acción – Dra. C. Vilma Hidalgo de los Santos.
Además, se impartirá un curso especial titulado “Fidel, vida y obra dedicada al futuro de la juventud universitaria”, organizado por el MES junto al Centro Fidel Castro, gratuito para todos los participantes.
El evento cuenta con su propia publicación científica: la Revista Universidad Congreso, que edita cuatro números anuales y recoge los resultados de investigaciones y experiencias presentadas en el evento.
Esta publicación, disponible en la plataforma oficial del Congreso, contribuye a aumentar la visibilidad internacional de la ciencia universitaria cubana y se ha convertido en un referente en la comunicación académica del país.
Los eventos de base realizados en todas las provincias han generado hasta el momento más de 1 500 trabajos, base de la representación cubana que se integrará al programa científico junto a las ponencias internacionales.
En total, se espera la participación de delegados de más de 60 países, en modalidades presenciales y virtuales, reafirmando la vocación inclusiva y tecnológica del Congreso Universidad.
Entre las novedades de esta edición sobresale el Primer Encuentro de Graduados Internacionales de la Educación Superior Cubana, previsto para el 8 de febrero de 2026, víspera del Congreso.
Dedicado al centenario del natalicio de Fidel Castro Ruz, el encuentro busca constituir la Red de Graduados Internacionales de la Educación Superior Cubana, una iniciativa destinada a fortalecer las alianzas académicas, científicas y de investigación entre Cuba y el mundo.
Más de 84 000 graduados extranjeros, de 170 países, formados en universidades cubanas respaldan esta historia de cooperación y solidaridad educativa. La agencia Havanatur se encargará de la logística y registro de los participantes, cuya convocatoria oficial ya está disponible en el sitio web del evento.
El Congreso Universidad 2026 combinará ciencia, cultura y compromiso social. Su programa incluye actividades artísticas, presentaciones de libros, exposiciones y espacios de intercambio entre jóvenes, investigadores y líderes universitarios.
El lema de esta edición sintetiza la visión que impulsa el encuentro: “Innovación y transformación social: apuestas de una educación superior por el desarrollo sostenible e inclusivo.”
Más información e inscripciones en: www.congresouniversidad.cu