Presentan revistas dedicadas a Camagüey en su medio milenio

Como regalo especial a la ciudad de Camagüey por el medio milenio de existencia, se presentaron en el contexto de su Semana de la Cultura las revistas Excelencias Turísticas del Caribe y las Américas, y Senderos, de la Oficina del Historiador de esa urbe centro-oriental cubana.
La publicación insignia del Grupo Excelencias dedicó un monográfico a la otrora villa Santa María del Puerto del Príncipe, que celebró su cumpleaños el día dos de febrero, y a la ciudad de Trinidad, también dueña de cinco siglos de ricas tradiciones, cultura y leyendas.
Sobre la urbe principeña, el material destaca sus múltiples valores patrimoniales, sobre los cuales prevalece un arduo trabajo de conservación y restauración con la participación de varias entidades del territorio, bajo la certera guía de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC).
Dirigida por José Rodríguez Barrera, esa institución sostiene una meritoria labor, incentivada a partir de 2008 con la declaración del tramo más antiguo del centro histórico, considerado el eje fundacional, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Igualmente, la revista Excelencias dedica espacio a la difusión del empuje de la iniciativa privada en la preservación patrimonial, de gran repercusión en la ciudad por la forma en la que muchos establecimientos particulares se insertaron en áreas de protección y explotan sus valores sin agresividad.
Durante la presentación, en la sede de la OHCC, José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, manifestó su satisfacción por el éxito de las revistas dedicadas a los quintos centenarios de las primeras villas en Cuba y América, que buscan promover destinos turísticos más allá de los de sol y playa.
“Nos interesa mostrar esas ciudades preciosas, y convertirlas en puntos de referencia obligatorios dentro de las rutas de viajes de placer”, aseguró.
Por su parte, la revista Senderos, de la OHCC, reúne artículos sobre Antonio Bachiller y Morales, considerado descubridor de Puerto Príncipe, otro de los nombres que denominó a la urbe hasta el siglo XX, la música de la región, la impronta de las artes plásticas, el periodismo y el devenir histórico y cultural.
Prestigiosos investigadores del patio firmaron los materiales, como Roberto Méndez, Verónica Fernández, Kezia Henry, María Antonio Borroto, Oreidis Pimentel, y el propio Rodríguez Barrera.
En el editorial de Senderos, el historiador calificó a Camagüey como una joya, con un brillo igual y a la vez diferente a las otras villas, pues además de sus rasgos físicos, la distinguen sus gentes, sus símbolos, su imaginario, sus leyendas y las peculiaridades de su emplazamiento.
Durante esta semana, y hasta el próximo día ocho, continuarán las actividades por el medio milenio de Camagüey, entre las que sobresalen para hoy el seminario sobre comida tradicional patrocinado por Excelencias y otras instituciones, y donde participarán varios restaurantes privados de la localidad.