Más oportunidades para invertir en Cuba

alina
18 November 2015 9:21pm
Más oportunidades para invertir en Cuba

Turismo, petróleo y el sector agroalimentario, este último con 40 proyecciones, aparecen entre las prioridades de la nueva Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera en Cuba.

El portafolio incluye 326 proyectos, 80 más que su versión anterior presentada en el 2014, por un monto superior a los ocho mil millones de dólares. La mayoría de ellos cuenta con algún estudio de prefactibilidad o viabilidad y abarcan a todas las provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud.

Vale recordar que la inversión extranjera en Cuba,  como parte de la actualización del modelo económico cubano,  está dirigida a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, al acceso a tecnologías de avanzada, la sustitución de importaciones, la obtención de financiamiento externo y a la creación de nuevas fuentes de empleo.

También busca  la captación de métodos gerenciales y la vinculación de las inversiones extranjeras al  desarrollo de encadenamientos productivos, así como al cambio de la matriz energética del país mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.

La nueva Cartera de Oportunidades de Inversiones, presentado en la XXXIII Feria Internacional de La Habana por el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, abarca a 12 sectores y entre los principales está el Turismo el cual crece en la cantidad de proyectos; así como prospección petrolera, la energía, la rama agroalimentaria; y entre las más novedosos están las inversiones relacionadas con el turismo de salud y la actividad deportiva.

La nueva Ley de la Inversión Extranjera tiene un enfoque sectorial y se corresponde con el proceso de actualización del modelo económico, definió Malmierca al  presentar el documento.

De los sectores favorecidos el turismo clasifica por su crecimiento más dinámico – este año es de un 17 por ciento-  y arrastra a su favor a otros importantes sectores y áreas de desarrollo como el de la cultura, la historia y el pa­trimonio, que convierten a Cuba en un destino turístico en expansión.

De igual modo trasciende como claves para las inversiones la Zona Especial de De­sarrollo Mariel, la primera de su tipo en el país, la cual cuenta con ocho proyectos aprobados y está llamada a ser un importante puerto de trasbordo regional.

Entre las nuevas oportunidades de inversión en la Isla, aparecen tres relacionadas con servicios de salud, un sector que podría generar mayores encadenamientos productivos si las prestaciones se ofrecieran en el país, acorde con los proyectos presentados.

Igualmente, existen tres nue­vas proyecciones en materia de comercio ma­yorista, cinco relativas al transporte, operación y administración de instalaciones portuarias, dedicadas a recibir buques y cruceros; en el puerto de La Habana, Cienfuegos, Holguín, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba. El Ministro aseguró que hay muchas empresas de varios países interesadas en trabajar en la bahía capitalina.

Además hay propuestas de cuatro proyectos en la construcción y tres relacionadas con los medios audiovisuales. Significativas, asimismo, las inherentes al área agroalimentaria con iniciativas enfocadas en el cultivo de especies marinas y la acuicultura, así como la producción y comercialización de dos rones cubanos Cubay y Perla del Norte.

La energía renovable deviene otro de los sectores estratégicos, dado el interés creciente de la nación antillana en cambiar su matriz energética.

También entre los proyectos de mayores perspectivas para captar nuevas inversiones extranjeras se encuentran los vinculados a la industria biotecnológica y médico-farmacéutica, así como los proyectos mineros asociados al níquel. 

Desde que se aprobó la Ley 118 “Ley de la Inversión Extranjera”, de 29 de marzo de 2014, y puesta en vigor desde el 28 de junio del mismo año, 36 nuevos negocios han logrado establecerse en Cuba: seis en la Zona Especial de Mariel y 30 en el resto del país.

Back to top