Cuba impulsa energías limpias con nueva norma

Cuba refuerza su estrategia de transición energética con la implementación de una nueva norma que amplía los beneficios fiscales y aduaneros para el uso de tecnologías de fuentes renovables de energía. Esta medida incluye a las personas jurídicas, tanto del sector estatal como de formas de gestión no estatal, y busca transformar la matriz energética del país.
La disposición aparece en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 60, publicada en junio. Según explicó Joel Trincado, director de Normalización y Eficiencia Energética de la Oficina Nacional para el Control y Uso Racional de la Energía (Onure), el alcance de esta norma tiene implicaciones técnicas y sociales. Su aplicación permitirá reducir el consumo eléctrico y aumentar la generación con fuentes renovables, lo que contribuirá directamente a la transición energética nacional.
El incremento en el uso de fuentes limpias disminuirá la dependencia de combustibles fósiles. Como resultado, se logrará una reducción en las emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del cambio climático.
La normativa también ofrece incentivos a las entidades que generen electricidad con fuentes renovables y eficiencia energética. Aquellas que logren aportar excedentes al sistema eléctrico internacional podrán beneficiarse de la exención del impuesto sobre utilidades. Este beneficio se mantendrá hasta que recuperen la inversión, con un plazo máximo de ocho años.
Trincado detalló que la Resolución 169 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), también publicada en la Gaceta Oficial, conserva la exención para personas naturales en la importación de sistemas fotovoltaicos, calentadores solares y otros siete equipos vinculados a las fuentes renovables. Además, extiende estos beneficios a las personas jurídicas, lo que representa una ampliación significativa del alcance de la política.
El valor máximo de importación para personas naturales se mantiene en mil dólares. Sin embargo, la norma amplía las subpartidas arancelarias, lo que facilita la entrada de tecnologías limpias al país.
Durante una conferencia, la viceministra del MFP, Yenisley Ortiz, explicó que esta legislación responde a la estrategia nacional de transición energética. La nueva norma unifica en un solo instrumento legal los incentivos fiscales que antes se encontraban dispersos en varias resoluciones.
Ortiz señaló que la actualización se apoya en la experiencia acumulada desde 2021, cuando comenzaron a aplicarse exenciones fiscales para la importación no comercial de tecnologías limpias por parte de personas naturales. La nueva disposición modifica la Resolución 238/2023 y deroga las resoluciones 319/2021 y 322/2021 del propio organismo.