Cuba y Estados Unidos tratan hoy derechos humanos

Delegaciones de Cuba y Estados Unidos sostendrán hoy un nuevo encuentro, en esta ocasión dedicado al tema de los derechos humanos, como parte de las conversaciones concertadas entre los presidentes de ambos países para propiciar nexos diplomáticos y apertura de embajadas en las respectivas capitales.
Vea todo sobre Cuba y Estados Unidos aquí
Sucesivas administraciones norteamericanas han acusado a La Habana durante largos años de violar los derechos humanos para de alguna manera justificar el bloqueo económico, comercial y financiero que ha impuesto a la isla caribeña por más de 50 años.
El subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Pedro Luis Pedroso, durante una conferencia de prensa celebrada en La Habana recordó que Cuba había hecho en julio de 2014 la propuesta de sostener un diálogo bilateral sobre ese tema, reiterada en enero pasado y aceptada por Washington.
Acorde con Pedroso la parte cubana espera un desarrollo constructivo de ese encuentro, “sobre bases recíprocas, sin condicionamientos ni tratos discriminatorios, y en pleno respeto a la igualdad soberana, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de las partes”.
Para Pedroso, las conversaciones que hoy se inician entre Cuba y Estados Unidos constituyen una muestra de la disposición de del país caribeño de abordar con su vecino cualquier tema a pesar de las diferencias, sobre bases de igualdad y reciprocidad.
Argumento que la parte cubana está consciente de las profundas diferencias con el gobierno del norteño país en el ámbito de los sistemas políticos, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional, empero existe también la invariable voluntad de que ambos países puedan relacionarse civilizadamente dentro del reconocimiento y respeto de tales diferencias.
Para Cuba, dijo, la agenda debe contemplar todos los tipos de derechos humanos para todas las personas.
En tal caso dijo, Cuba expondrá también sus logros en la promoción y protección de todos los derechos humanos, no solo de su pueblo, sino también de pueblos de numerosas naciones del mundo con las que ha cooperado en esferas como la salud y la educación.
Nuestro país, enfatizó, no se considera perfecto y reconoce que tiene importantes metas por cumplir, empero expondrá en ese encuentro que se inicia hoy los reconocimientos que recibió en su última presentación al mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.
Recordó que en esa ocasión la comunidad internacional exaltó y encomió los logros cubanos en esferas como la educación, la salud y el acceso a derechos culturales, así como la contribución que ha hecho en esas mismas áreas en otros países donde ha estado presente su cooperación.
El diálogo, acotó, será también una oportunidad para Cuba de para plantear sus preocupaciones en torno a la situación de los derechos humanos en los Estados Unidos y en otros lugares en los que esa nación incide de manera directa.
El portavoz del Departamento de Estado Jeff Rathke también declaró el pasado viernes la parte norteamericana estará encabezada por el secretario de Estado adjunto para los Derechos Humanos, Tom Malinowski.
Señaló de igual modo que el objetivo de la reunión es discutir la estructura y la metodología para futuras conversaciones sobre el tema.
Por todo ello este tema despierta especial interés dentro de la agenda de diálogo de los dos países para lograr el acercamiento anunciado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama el pasado 17 de diciembre.
La primera de tres rondas ya realizadas en el proceso de negociaciones fue realizada en La Habana el 22 de enero pasado, y en todas las ocasiones la delegación cubana estuvo encabezada por la directora general de Estados Unidos de la cancillería, Josefina Vidal, y la estadounidense por la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.
Temas relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, la aviación, la migración legal y ordenada, el correo postal, las áreas marinas protegidas y la hidrografía destacan entre los asuntos de interés común abordados hasta ahora.