El arroz con leche en la memoria colectiva

El arroz, ese grano humilde y a la vez omnipresente en la gastronomía mundial, se ha ganado su lugar como uno de los pilares de la cocina en numerosos países. Desde su rol como acompañante en platos principales hasta su lugar en el centro de la mesa como postre, el arroz ha demostrado ser un ingrediente tan versátil que sería un error intentar encasillarlo en una sola categoría culinaria. Con una riqueza nutricional que incluye fibra, calcio, hierro y vitaminas B1, B2 y B3, este alimento brinda una innegable sensación de bienestar. No es simplemente por tradición que el arroz se consume con tanta frecuencia; es porque gusta, y mucho.
Hoy, 9 de agosto, se celebra el Día Mundial del Arroz con Leche, una fecha que rinde homenaje a una de las recetas más queridas en muchos hogares, especialmente en Cuba. Este sencillo pero delicioso postre ha acompañado a generaciones, evocando recuerdos de infancia con cada cucharada. La combinación de arroz cocido en leche, aromatizado con canela y limón o naranja, es un ejemplo de cómo lo simple puede ser, en ocasiones, lo más sublime.
Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo llegó el arroz a nuestras cocinas? La historia de este grano es tan antigua como fascinante. Los primeros arrozales se cultivaron en Egipto hace miles de años, y desde allí, su cultivo se expandió a Roma y luego al resto de Europa.
Sin embargo, fue a través de las conquistas árabes que el arroz se estableció firmemente en el sur del continente europeo. Este movimiento no solo marcó la gastronomía de Europa, sino que, con la posterior colonización, llevó el arroz hasta América, donde se integró en las dietas locales. Y si bien en Oriente su consumo es aún más antiguo, no deja de sorprender el dato de que en la temporada 2022-2023 se consumieron más de 170 millones de toneladas de arroz en Asia del Este.
El arroz con leche, además de ser un manjar, tiene profundas raíces en la historia culinaria de varios países. En España, por ejemplo, es considerado un postre tradicional en regiones como Andalucía y Asturias, aunque para sorpresa de muchos, no en Valencia, donde uno podría suponerlo por la fama del arroz en esa comunidad.
En Andalucía, la tradición de preparar arroz con leche data de siglos atrás, gracias a la influencia árabe que introdujo tanto el arroz como los demás ingredientes necesarios para su preparación. Mientras tanto, en Asturias, este postre es casi un emblema, al punto de que en Santaolaya se celebra el Festival del Arroz con Leche cada mes de mayo, y en toda la provincia es típico disfrutarlo el 7 de enero.
Así que, si después de leer todo esto te ha entrado el antojo, no estás solo. El arroz con leche es una de esas recetas que, por su simplicidad y sabor, nunca pasan de moda. Tal vez hoy sea el día perfecto para revivir esos recuerdos y preparar un delicioso arroz con leche en casa.
Receta del arroz con leche
Ingredientes:
- Un litro de leche entera
- 120 gr. de azúcar blanco
- 210 gr. de arroz
- 30 gr. de mantequilla
- Dos o tres ramitas de canela
- Una cáscara de limón (cantidad al gusto)
- Canela en polvo
Elaboración:
Primero, debes calentar la leche junto al azúcar, las ramas de canela y las cáscaras de limón a fuego lento para crear una infusión. Mientras tanto, siempre es mejor lavar el arroz y escurrirlo bien.
Cuando hierva el líquido, añadimos el arroz. Debe mantenerse a fuego muy bajo durante una hora, aproximadamente. Por eso, tienes que estar pendiente de la olla e ir removiendo de vez en cuando para que no se queme.
Ve probándolo para saber si está listo y cuál es la consistencia del arroz que prefieres. Una vez en el punto perfecto, retiras el limón y la canela para que no queden tropezones molestos. Añade ya la mantequilla para texturizar y remueve para integrar todo bien.
Reparte el arroz con leche en pequeños recipientes o tarros y déjalo reposar. Lo mejor es degustar esta maravilla en frío. Antes de comerlo, le espolvoreas un poco de canela en polvo por encima.
Foto: La Fallera