(Santiago de Cuba en cuenta regresiva: faltan 361 días) Entrevista a Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe

alina
28 July 2014 9:42pm
(Santiago de Cuba en cuenta regresiva: faltan 361 días) Entrevista a Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe

Por estos días la capital cubana del Caribe celebró sus famosos carnavales. En esta ocasión arribó a la 345 edición la fiesta popular más importante que tiene la ciudad heroica y el Grupo Excelencias quiere invitarle a conocer las opiniones de Orlando Vergés Martínez, director de la santiaguera Casa del Caribe con relación al tema y los premios entregados en el Carnaval en las categorías Infantil y Adulto.

Lea aquí: Premios del Carnaval

No es difícil advertir en el Carnaval santiaguero cierta esencia nacional, principio que pudiera ser válido también para caracterizar algunas de nuestras fiestas populares tradicionales más conspicuas, tales como las Parrandas de Remedio, Chambas y Punta Alegre en el centro norte de la Isla, las de Bejucal en la Habana o los carnavales de Manzanillo, por citar solo algunas, nos apunta Vergés Martínez.

"La cuestión es que en ellas se expresa libremente el ingenio popular, tanto que este toca todos y cada uno de los componentes que hacen el jolgorio.

Así, en el carnaval de Santiago de Cuba, todo se hace como que sobreabundante, la comida, por ejemplo, gana en sabores, aromas, colores y presentaciones que invitan, en el vestir, las personas se transforman y usan prendas que en la vida cotidiana se resistirían a usar, las músicas se hacen una sola, la del carnaval, en fin,  todo se transforma, el orden normal de la vida se subvierte. Nada compite con el carnaval; es el gobierno de la gente.

No en vano se dice frecuentemente que es en la fiesta donde se conoce la esencia verdadera de las personas.

De alguna manera nuestro apóstol José Martí lo refirió en “Otras crónicas sobre Nueva York”: “Como los pueblos se revelan en sus fiestas, y la alegría y la libertad desnudan las almas, es bueno observar las ciudades en los días en que el regocijo, expansivo de la naturaleza, saca de ellas lo que tiene de tierno, de indiferente o de bárbaro”.  

Pero hay una peculiaridad adicional en Santiago de Cuba de especial notoriedad en la ciudad cabecera y ligada a su formación histórica y a su componentes étnicos que no es fácil encontrar en el territorio nacional y en otros sitios del Caribe, el carnaval es el año entero porque el santiaguero es, por naturaleza, un subvertido del orden".

Ya lo he apuntado en otras ocasiones- observa el entrevistado- el santiaguero es extrovertido, vive de puertas abiertas, hacia fuera, y como ningún otro caribeño, tiene la capacidad de ser en el otro.

"Esta es una expresión de caribeñidad, quiero decir, que esta manera de ser es en cierta medida una peculiaridad de muchos pueblos en el Caribe, solo que en Santiago de Cuba esto se da de manera superlativa y frecuente hasta componer casi una manera de ser.

Hay muchos puntos de contacto de nuestro carnaval con sus similares del área. No son pocos los que pudieran entrar en esa nómina con sus lógicas peculiaridades: el carnaval de Barranquilla en Colombia, el de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana, el de Aruba, famoso por sus alegorías y vestuarios, el de las ciudades de Olinda, Recife y Bahía en el nordeste brasileño, por citar los más representativos.

En todos ellos hay gobierno popular, magia y fantasía, rivalidades grupales y barriales, competencia como modo sano de alcanzar el protagonismo, en fin, un universo de actuaciones y modos que conforman un misterio seductor.

Hay un valor cultural de mucha altura que han estudiado numerosas personalidades del Caribe: el carnaval como expresión de resistencia. Así surgieron y continúan siendo las fiestas mayores de los pueblos del Caribe y, por supuesto, nuestro carnaval".

El destacado investigador y folclorista dominicano Dagoberto Tejeda, al referirse sobre este asunto, distingue a los carnavales como manifestaciones modernas de cimarronaje cultural. No le falta razón a este colega, en nuestro caso, además de lo ya apuntado, hay otras no menos importantes señales de comportamiento bucólico. Pueden ser variadas, múltiples e innúmeras las formas en que la gente se las ingenia para hacer su protagónico en la fiesta, es que no hay ocasión más oportuna para hacerlo. Es algo así como que cada quien quiere hacer su propio carnaval"- refiere Vergés.

Y explica: "Abundan los que se disfrazan para burlarse de los otros y hasta de si mismo, o sencillamente para conseguir que alguien les pague la cerveza. El otro que quiere ser el centro de la atención de todos y se inventa un monólogo o se monta una actuación con la que provocar la risa o la reflexión.

Hay otro fenómeno aún por estudiar y sobre el que Joel James, destacado investigador de la Cultura Popular Tradicional y fundador de la Casa del Caribe  y los Festivales del Caribe llamó la atención, me refiero a los estribillos y cantos corales multitudinarios que surgen espontáneamente en las congas y que con un poder de síntesis hacen una crónica inusitada del acontecimiento social de último minuto  que pudiera haber ocurrido en la ciudad o en el país; algunos a veces en son de crítica.

También habría que estudiar con más profundidad el reacomodo grupal que produce el carnaval santiaguero en el contexto social donde se desenvuelve. Lo cierto es que, con independencia de que aun la familia es un grupo relevante en nuestra fiesta mayor, también hay una proliferación de grupos informales con roles diversos que ensanchan momentáneamente nuestro universo social y que producen hechos socioculturales con carácter efímero pero trascendentes".

Aclara el director de la Casa del Caribe que la gente se reagrupa por filiación laboral, por oficios gremiales, por procedencia o estatus económico, por preferencias sexuales, por grupos etarios, en sin, por un grupo importante de razones que, vistos en su conjunto hacen del carnaval un hecho único e irrepetible. Esa es otra peculiaridad, ningún carnaval se parece a otro.

"No voy a extenderme en otras características del carnaval santiaguero que le aseguran un lugar relevante entre los carnavales de la región Caribe. Hay abundantes referencias sobre nuestros grupos del carnaval y hechas por personas altamente calificadas.

Tenemos, creo, que el único museo del carnaval que existe en el país y algunas razones así lo justifican. Todavía desfilan por nuestras calles y barrios agrupaciones centenarias que fueron iniciadoras de los festejos: Los cabildos carabalíes Isuama y Olugo, La Tahona y las congas con sus inconfundibles y contagiosos toques. Los paseos y las comparsas – tradicionales y recientes – que hacen parte de la historia  de los barrios y en las que orgullosamente las personas sencillas del pueblo acuñan sus sueños y aspiraciones año tras año".

Y termina apuntando que "Sería un error calificar de buenos y malos a los carnavales que tienen lugar en el Caribe. Considero incluso inadecuado querer calificar por comparación a otras fiestas mayores de los pueblos que tiene lugar en cualquier parte del orbe. No hay carnavales buenos o malos, sencillamente hay carnavales, y con esta divisa, el nuestro, como cualquier otro del área, puede ser también referencia del comportamiento del pueblo que lo protagoniza".

PREMIOS DEL CARNAVAL

Infantiles: 

Premios en Conga:

Primer lugar: Alto Pino

Segundo lugar: Paso Franco

Tercer Lugar: Veguita de Galo

Mención especial compartida conga de San Agustín y Los Hoyos.

Agrupaciones centenarias:

 Primer lugar: Carabalí Isuama

Segundo lugar: Carabalí Olugo

Tercer Lugar: La Tahona.

Paseos:

Gran Premio: Los Abelitos

Primer lugar: El Tivolí

Segundo lugar: El Caney

Tercer lugar: Cultura.

Gran Premio del Carnaval Infantil 2014: La Playita

Adultos:

Gran Premio en Conga:"Los Hoyos"

Gran Premio en Paseo:"Hombres Carroza",

Gran Premio en Centenarias:"Carabalí Olugo",

Gran Premio en carrozas:Carroza número 1 de la Dirección Municipal de Cultura

Primer Lugar y Premio de la popularidad:“La Placita".

Premio de la Popularidad: Carroza No 3 de la Dirección Municipal de Cultura, con el espectáculo “Volumen.com”.                 

Back to top