Regalo por Navidad: 50 curiosidades cubanas que debe conocer

Muchos viajeros que llegan a Cuba tienen interés en conocer ciertas curiosidades, que incluso son ajenas para los lugareños, o simplemente olvidadas, por ello es siempre interesante refrescar detalles sobre esta Isla. Excelencias News Cuba se complace en regalarle al lector, por navidad, 50 curiosidades cubanas que deben conocer.
Cuba cuenta con un panorama histórico, geográfico y cultural muy variado, donde predomina su música y el baile, motivos por los que muchas personas pasan sus vacaciones en la isla.
Sin embargo, el diapasón es mucho más amplio, y la riqueza, tanto espiritual como de tradiciones, abarca un margen muy interesante. De ahí, que en esta entrega nos dediquemos a relatarles algunos elementos atractivos que muchas personas desconocen sobre este archipiélago:
1.- Cuba tuvo el primer ferrocarril de América latina, 11 once años antes que España, su metrópoli colonial. Se inauguro el 19 de Noviembre de 1837, en el tramo Habana - Güines.
2.- El primer sistema de alumbrado eléctrico de Cuba data de hace más de 110 años. Fue inaugurado en La Habana en marzo de 1889 e iluminaba solo algunas calles.
3.- El primer tranvía circuló en Cuba desde hace más de un siglo. Fue en marzo de 1900 y unía Regla y Guanabacoa con un trayecto de cuatro kilómetros
4.- El primer impreso cubano fue realizado en 1723. Se trataba de la Tarifa General de Precios de Medicinas, el 11 de febrero de ese año.
5.- La primera emisión de radio cubana fue en inglés y no en español. Ocurrió el 10 de octubre de 1922 al ser inaugurada la PWX por el presidente Alfredo Zayas.
6.- Cuba fue uno de los primero países en tener emisiones de TV, al inaugurarse Unión Radio Canal 4, el 24 de octubre de 1950. Las primeras imágenes trasmitidas respondieron a publicidad de los cigarrillos Competidora Gaditana y la Cerveza Cristal, así como un espectáculo con el mexicano Pedro Almendariz y Carmen Montejo.
7.- Cuba fue el segundo país del mundo después de Estados Unidos en trasmitir emisiones de televisión en colores, en 1958.
8.- El primer vuelo internacional de la Aviación Latinoamericana fue realizado por cubanos, el 17 de mayo de 1913 desde la isla a Cayo Hueso, y duro dos horas 40 minutos, protagonizado por los pilotos cubanos Agustín Parla y Domingo Rosselló.
9.-- La Marina de Guerra Cubana hundió el único submarino alemán que se abatiera en el Caribe durante la Segunda Guerra Mundial.
10.- El primer automóvil circulo por las calles de La Habana en 1900.
11.- Un cubano fue el primer cosmonauta Latinoamericano, Arnaldo Tamayo Méndez, a bordo del Soyus 18, en un viaje espacial del 18 de Septiembre de 1980.
12.- El primer periódico cubano se publico en 1764 y se llamaba La Gaceta de La Habana.
13.- La Ley del Divorcio se promulgó en Cuba en 1918.
14.- El Primer Banco de Sangre Cubano se estableció en 1945.
15.- Un cubano dio la primera anestesia con éter el 10 de marzo de 1847. En ese año se realizaron intervenciones con anestesia por éter en varios países de América Latina, pero por unos días de diferencia la primera se realizó en Cuba por el doctor Vicente Antonio de Castro.
16.- Cuba tuvo su primer Departamento de Rayos X en 1907. Fue en el antiguo hospital de las Mercedes, hoy Manuel Fajardo, inaugurado el 1 de mayo de 1907.
17.- Cuba no tuvo moneda propia hasta el año 1915, aprobada su creación un año antes y cuya primera acuñación ocurrió en 1915
18.- Clara Barton, la fundadora de la Cruz Roja Americana, estuvo en febrero de 1898 en Cuba para ayudar a las víctimas de la concentración de Valeriano Weyler que no solo dejo alrededor de 300 mil muertos, sino 50 mil huérfanos que murieron de inanición y hambre tiempo después.
19.- Winston Churchill , ex primer ministro británico estuvo en Cuba en dos ocasiones: la primera vez en 1895 para ver de primera mano una guerra a los 21 años, la segunda fue 50 años después, cuando abandonó el cargo de primer ministro, estuvo el 1 de febrero de 1946 con 71 años (se alojó por una semana en el Hotel Nacional de Cuba) .
20.- Babe Ruth, el pelotero estadounidense más famoso de todos los tiempos, visitó a Cuba del 30 de octubre al 28 de noviembre de 1920, para jugar junto a los Gigantes de Nueva York contra los equipos Alacranes de Almendares y el Habana, y se hospedó en el Hotel Plaza.
21.- Enrico Caruso, uno de los más afamados cantantes de ópera de todos los tiempos estuvo en Cuba en 1920, y se hospedó en el Hotel Sevilla, y actuó en el Teatro Nacional, hoy Gran Teatro de la Habana. Realizó 10 presentaciones.
22.- Rollin es un deporte inventado en los Estados Unidos, y fue introducido en Cuba en 1904 por un grupo de jóvenes que estudiaban en varias universidades norteamericanas justo en el momento del gran auge del fútbol americano allá, preámbulo del beisbol.
23.- Matías Pérez fue un cubano que se hizo famoso el domingo 29 de junio de 1856, cuando por cuarta ocasión subía a La Villa de Paris un globo aerostático en el cual se perdió y no apareció jamás, de ahí la frase, muy cubana: Voló como Matías Pérez.
24.- En su segundo viaje a Cuba, el almirante Cristóbal Colón trajo desde islas Canarias las raíces de la caña de azúcar, que diera origen al guarapo, luego al alcohol y después al aguardiente, que posteriormente sería ron ligero, uno de los más reclamados en el mundo.
25.- Daiquirí es una playa cubana al este de Santiago de Cuba, de allí surgió el mundialmente conocido coctel llamado de esa manera, e inmortalizado por el novelista estadounidense Ernest Hemingway (ron, limón, azúcar y hielo triturado o frappé)
26.- Cuba es el mayor país del Caribe y curiosamente su capital, La Habana, es también la ciudad más grande del Caribe y la mayor poblada.
27.- José Raúl Capablanca fue el primer campeón mundial de Ajedrez nacido en un país no desarrollado. A los cuatro años ya sabía jugar y venció a su padre, a los 12 fue campeón de Cuba, a los 18 venció al campeón mundial Lasker. Llego a ser considerado el mejor jugador de ajedrez de todos los tiempos.
28.- El primer campeón olímpico latinoamericano fue el cubano Ramón Fonst en esgrima, espada, en la Olimpiada de Paris en 1900, a los 17 años.
29.- El primer cubano campeón mundial de Boxeo fue Eligio Sardiñas Kid Chocolate, quien nació en el barrio habanero del Cerro, fue vendedor de periódicos y tras ser campeón llego a ser considerado entre los hombres mejor vestidos del mundo junto al Príncipe de Gales, pero murió en la pobreza.
30.- Martin Dihigo fue el primer latinoamericano anotado en el Hall de la Fama del beisbol desde 1977. Nació en Pueblo Nuevo, occidental provincia cubana de Matanzas. Llego a ser considerado el mejor pelotero cubano.
31.- El mejor saltador de altura de la historia es el cubano Javier Sotomayor, recordista mundial bajo techo y al aire libre, sus marcas no están sin superar.
32.- La bandera cubana fue izada por primera vez en la ciudad de Cárdenas, en Matanzas por lo que se le conoce como la Ciudad Bandera, o también como la ciudad de los cangrejos, es la ciudad más cercana a las famosas playas de Varadero.
33.- También en Cárdenas fue donde primero se utilizo la luz eléctrica en Cuba, en 1889 y el primer lugar de América en que se construyo una estatua a Cristóbal Colon, en 1826, dos años antes de que se fundara la ciudad en 1828.
34.- El ferrocarril se inauguró en Cuba en 1837, 11 años antes que en España, tras la construcción de la línea férrea que unía las ciudades de La Habana y Bejucal, siendo ésta la primera línea tendida en América fuera de los Estados Unidos.
35.- Las radionovelas precursoras de la telenovelas nacieron en Cuba en 1948 con el éxito de El Derecho de Nacer de Félix B. Caignet.
36.- Albert Einstein, el genial físico, visitó Cuba el 19 de diciembre de 1930, y en esa ocasión dijo: “Esta tierra maravillosa me está demostrando una admiración que no merezco. Debo aceptarla y la agradezco en el alma, pero espero me dejarán contemplar por unos momentos el paisaje por el que siento una verdadera curiosidad.
37.- La República de Cuba está formada por dos islas grandes (Cuba y la Isla de Pinos o Isla de la Juventud) y por más de cuatro mil islas, isletas y cayos. Isla de Pinos es la menor de las Antillas Mayores por sus dimensiones ( 2,199 kilómetros cuadrados) y por su situación geográfica puede considerarse la menor de las Antillas Mayores.
38.- Los puntos extremos de la geografía cubana son: Al norte la Punta del Francés en la Península de Hicacos, al sur la Punta del Inglés en Cabo cruz, al este la Punta de Maisí y al oeste el Cabo de San Antonio.
39.- La mayor profundidad del Mar Caribe está al sur de Cuba, se trata de la Fosa de Bartlet entre Cuba y Jamaica.
40.- El mayor río de las Antillas es el Cauto, con 270 kilómetros de longitud, la mayor vía fluvial de las Antillas con más de 100 kilómetros navegables, pero no es el mayor río, pues le superan tres dominicanos o haitianos
41.- El Turquino es la mayor altura de Cuba pero dista mucho de las mayores cimas de las Antillas, cuando mide 1974 metros, muy alejado del pico Duarte de República Dominicana con 3087 metros, o de las mayores alturas de Haití y Jamaica.
42.- La isla de Cuba ocupa la mitad de las Antillas, pues tiene la misma superficie que el resto de las Antillas sumadas. Además, es el país más poblado de esa región con cada 10 personas que viven en esas islas, tres lo hacen en Cuba.
43.- Cuba tiene 15 ciudades de más de 100 mil habitantes, entre ellas se incluyen La Habana con más de dos millones, Santiago de Cuba con más de 500 mil y Camagüey y Holguín con más de 300 mil.
44.- De las grandes ciudades cubanas la de menor crecimiento poblacional en los más recientes 20 años es Manzanillo, en el oriente insular.
45.- El verdadero nombre de la primera ciudad de Cuba es Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, ubicada en la provincia de Guantánamo, y fundada en 1510.
46.- El punto más alto de la geografía de Cuba no es natural sino creado por el hombre, pues se trata del busto del Héroe Nacional José Martí, colocado en la cima del Turquino en 1953, obra de la escultora Gilma Madera y añade más de un metro a esa montaña.
47.- La Habana fue tomada por piratas franceses durante 24 horas en 1537
48.- Perucho Figueredo, autor del Himno Nacional de Cuba, compuso su música en 1867 y la letra en 1868.
49.- El primer danzón, baile nacional cubano, lo compuso en 1878 Miguel Failde se nombró Las Alturas de Simpson y se estrenó en la occidental ciudad e Matanzas el 1 de enero de 1879.
50.- La fortaleza más antigua de La Habana es el Castillo de la Fuerza, construido en 1538 y reconstruido en 1555.