La Habana invita… Visitar Santiago de Cuba en su medio milenio

alina
16 July 2015 12:04pm
La Habana invita… Visitar Santiago de Cuba en su medio milenio

Ningún lugar es más atractivo y más interesantes desde lo cultural, histórico, social y patrimonial; incluso de mayor alegría, colorido y sabor que la ciudad de Santiago de Cuba, inmersa por estos días en la celebración de su medio milenio de ser fundada como villa por el Adelantado Diego Velásquez.

Rebelde ayer, hospitalaria hoy y heroica siempre, es la premisa que da la bienvenida a todas las personas a la oriental ciudad de la mayor de las Antillas, y que por demás resume, en breves palabras, el carácter de esta localidad constituida como villa el 25 de julio de 1515 y devenida una de las más pintorescas ciudades cubanas.

Única Ciudad Héroe de Cuba, título concedido por el aporte de su gente a las gestas libertarias, Santiago fue por su privilegiada posición geográfica, la primera capital de Cuba hasta 1556, cuando San Cristóbal de La Habana pasó a ocupar esa condición.

Pero como recorrer esta colosal ciudad de Santiago puede llevar muchos días, más en tiempo de celebración de cinco siglos de existencia, le proponemos hacer un recorrido por parte.

Por lo que en esta ocasión le invitamos a visitar el Parque Arqueológico del Patrimonio Cultural Subacuático Batalla Naval de Santiago de Cuba-1898 el cual fue declarado en días pasado Monumento Nacional durante una ceremonia realizada en el Castillo del Morro San Pedro de la Roca, precisamente porque desde este lugar partió la escuadra española hacia aquel holocausto.

El Parque, que comprende unos 120 kilómetros de este a oeste, desde el balneario de Siboney hasta la desembocadura del río La Mula, en el entorno de Ocujal del Turquino, alcanza la  franja costera donde reposan en el fondo marino siete pecios, resultado del enfrentamiento el 3 de julio de 1898 entre las escuadras navales de España y los Estados Unidos de América.

Está conformado por siete sitios arqueológicos (Playa Siboney, Las Cuatro Bocas, Playa Mar Verde, Rancho Cruz-Buey Cabón, Ensenada de Juan González, Aserradero Playa La Mula) donde yacen riquezas de gran valor arquitectónico como los pecios de buques vinculados al desembarco y conflicto naval,  dos norteamericanos: uno en Siboney (utilizado en el desembarco de tropas norteamericanas) y el “USS Merrimac”, en la bahía santiaguera.

Cinco buques de España se tienden en las profundas aguas: el “Furor”, en Mar Verde; “Plutón”, en Rancho Cruz; “Almirante Oquendo”, en playa Juan González; el “Vizcaya”, en Aserradero, y en  La Mula, a unos 100 kilómetros al oeste de Santiago, el magnífico “Cristóbal Colón”.

Un recorrido por esa zona, alcanzaría las franja costera del este de la ciudad, llegar a la Fortaleza o Castillo del Morro San Pedro de la Roca,  en la entrada de la bahía santiaguera, donde podrá usted apreciar la placa de bronce que distingue el lugar como Monumento Nacional, a la zona costera de Juan González, donde está hundida la nave española “Oquendo”, lugar escogido para colocar una segunda placa.

La ceremonia para acreditar al Parque Arqueológico con la mayor denominación nacional contó con la presencia del ministro cubano, Julián González, el excelentísimo señor Francisco Montalbán, embajador del Reino de España en Cuba, además del presidente del Grupo Excelencias José Carlos de Santiago y otras personalidades españolas y de la Oficina Regional de Cultura de la Unesco.

Algo particularmente interesante, a ese homenaje imperecedero y a la celebración del Simposio Internacional sobre actividades subacuáticas Simposub’2015 que tuvo por sede a Santiago de Cuba a tono con las  riquezas sumergidas a lo largo de la franja costera de esa urbe, asistieron los bisnietos del vicealmirante español Pascual Cervera Topete, quien comandara la escuadra naval hispana en la batalla de 1898 la cual puso fin a la guerra cubano-hispano-norteamericana, y además dio paso a la intervención norteamericana en la Isla.

A Santiago de Cuba se le distingue por dos particularidades irrepetible: la hospitalidad y jovialidad de su gente y su rico acervo histórico-cultural.

Bañada por las costas del Mar Caribe, y con una extensión total de 6 mil 170 kilómetros cuadrados, esta provincia cubana con igual nombre de más de un millón de habitantes, tiene innumerables sitios  para el disfrute de playas, del turismo de ciudad y de naturaleza.

Cuna del son, la trova, el bolero, la guaracha, la conga, reserva de tradición coral y el canto eclesiástico, y de géneros sincréticos decantados de ritmos africanos y caribeños. Todo esto y mucho más acopiado en más de medio milenio de existencia, que salen a flote, por la obra divina de su gente, en las celebraciones del 500 aniversario de la Villa de Santiago de Cuba el 25 de julio próximo.

Pero esos serán temas de otros recorridos por la indómita ciudad santiaguera en La Habana invita…

Back to top