Viñales aspira a ser Geoparque Mundial Unesco
Cuba presentó la candidatura del Geoparque Viñales, situado en la provincia de Pinar del Río, para obtener la condición de Geoparque Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El anuncio se realizó en La Habana durante la sesión del Comité Nacional de Geoparques.
El director de Geología del Ministerio de Energía y Minas, Enrique Castellanos, explicó que Viñales recibió la aprobación en 2021 y desde entonces desarrolló un intenso trabajo que permitió llegar a este momento. Si logra la acreditación, se convertiría en el primer Geoparque Mundial de Cuba y del Caribe.
La Unesco exige un mínimo de dos años de visualización antes de aceptar una candidatura. Por esa razón, en 2024 comenzó el proceso con una tarea técnica avalada por el Instituto de Geología y Paleontología. Posteriormente, especialistas de la organización visitaron el área, identificaron potencialidades y ofrecieron recomendaciones que marcaron el camino hacia la solicitud oficial.
Entre las acciones realizadas se encuentra la creación del sitio web del Geoparque Viñales, la producción de una serie documental de ocho capítulos, la elaboración de materiales divulgativos y la entrega del Sello Geoparque Nacional Viñales. Este reconocimiento se otorgó a organismos, organizaciones, emprendimientos y creadores con méritos en la conservación del geopatrimonio y la sostenibilidad.
A pesar de los avances, todavía existen retos. El sitio web necesita disponibilidad internacional y se requiere mayor visibilidad del Geoparque mediante señaléticas, pancartas descriptivas e informativas en las georutas y geositios. También resulta esencial intensificar el trabajo comunitario para fortalecer el conocimiento del patrimonio, consolidar redes con actores locales y extranjeros, y ampliar la gobernanza con participación de todos los sectores. Otro objetivo es incrementar las geoproducciones vinculadas al Geoparque y sus patrimonios.
Viñales posee un reconocimiento internacional como Patrimonio Natural de la Humanidad y Paisaje Cultural de la Humanidad. Desde 2021 se convirtió en el primer Geoparque de Cuba. Se ubica a 25 kilómetros de la provincia de Pinar del Río y destaca por su variedad de formas cársicas, tanto subterráneas como superficiales.
Entre sus valores más singulares se encuentran los mogotes, formaciones que solo aparecen en pocos lugares del planeta. También sobresalen rocas originadas antes, durante y después del impacto del meteorito de Chicxulub, evento que transformó el planeta y provocó la desaparición de numerosas especies, incluidos los dinosaurios.
El área alberga yacimientos fosilíferos únicos en la evolución geológica de Cuba y las cuevas más extensas del país, con decenas de kilómetros de longitud y varios niveles de galerías. Su biodiversidad incluye plantas y animales endémicos, además de vestigios de comunidades aborígenes como vasijas, herramientas y pictografías en cavernas.
Guamuhaya, nuevo geoparque nacional
Entretanto, trascendió que el Consejo de Ministros aprobó el tercer geoparque del país, Guamuhaya, ubicado en la zona de mayor complejidad geológica de la isla, en las centrales provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
Enrique Castellanos informó al diario Granma que el proceso contó con el respaldo de entidades nacionales y territoriales, además de un estudio geológico durante dos años.
Agregó que el lugar alberga gran diversidad de geositios que reflejan la complejidad y riqueza natural de la región, que posicionan al territorio como uno de los más relevantes de Cuba y del Caribe.
De acuerdo con expertos, la aprobación del sitio geológico ofrece oportunidades para el desarrollo de un turismo sostenible basado en la interpretación del patrimonio natural y cultural, además de ser un espacio ideal para la educación ambiental, la investigación científica y la participación comunitaria.
El geoparque Guamuhaya abarca un área de 2 143 kilómetros cuadrados, en tres provincias y cinco municipios, e incluye 10 georutas y 50 geositios.




