Longevidad Total: Termalismo y nutrición en alianza, destacan en FEMTEC
La Habana acoge por primera vez el Congreso Internacional de la Federación Mundial de Hidroterapia y Climatoterapia (FEMTEC), que celebra su edición número 76 con un enfoque renovador en medicina preventiva. El evento destaca la combinación entre curas termales y nutrición como una vía poderosa hacia la longevidad.
En este escenario, el especialista Pablo García presentó una ponencia que captó la atención de los asistentes. Su propuesta se centró en cómo la sinergia entre aguas mineromedicinales y alimentación puede transformar los balnearios en centros clave para la promoción de la salud.
García abrió su intervención con una afirmación contundente: las aguas mineromedicinales cuentan con respaldo científico suficiente para considerarlas coadyuvantes eficaces en el tratamiento de múltiples enfermedades. Mencionó su utilidad en casos dermatológicos, respiratorios, hepáticos y reumáticos, y defendió la prescripción hídrica como una herramienta terapéutica validada.
Sin embargo, su propuesta fue más allá. Planteó un enfoque integrador que incorpora la nutrición basada en productos locales como complemento esencial de la cura termal. Esta visión busca potenciar los beneficios del termalismo mediante una alimentación adaptada al entorno y a las necesidades del paciente.
El experto introdujo el concepto de dieta epigenética como eje de su argumentación. Explicó que la dieta influye directamente en la expresión genética, lo que la convierte en un factor determinante de la longevidad. Detalló cómo ciertos alimentos y sus compuestos bioactivos inciden en procesos celulares fundamentales, como la metilación del ADN en las islas CpG, la acetilación de las histonas y el acortamiento de los telómeros.
Al coincidir los efectos terapéuticos de la dietoterapia con los de las aguas mineromedicinales, se genera una sinergia que amplifica el poder curativo de las curas termales. Estas suelen desarrollarse en ciclos de tres semanas, tiempo suficiente para consolidar mejoras significativas en la salud del paciente.
Para ilustrar su propuesta, García presentó el caso de Ourense, en España. Esta región termal, ubicada cerca del paralelo 40 Norte, comparte características con otras zonas del mundo reconocidas por su alta longevidad. En todas ellas se repiten patrones alimentarios saludables. Entre ellos, el consumo diario de cinco raciones de frutas y verduras, la alternancia equilibrada entre carnes, pescados, legumbres y aceite de oliva, y la inclusión regular de frutos secos y semillas.
La ponencia concluyó con una visión estratégica sobre el futuro de los balnearios. García propuso convertir estos espacios en centros holísticos de salud, donde la combinación entre aguas termales y nutrición personalizada actúe como base de las curas. Esta transformación permitiría ofrecer un bienestar integral y prolongar la calidad de vida de los pacientes.
El mensaje del especialista se alineó con la orientación general del Congreso FEMTEC, que promueve modelos integrativos en los que la hidroterapia, la nutrición y otras prácticas naturales se articulan para redefinir el papel de los recursos terapéuticos en la medicina contemporánea.




