Franquicias cubanas: autenticidad e identidad como sello en el mundo

Redacción Exce…
12 September 2025 10:24am
Franquicias cubanas: autenticidad e identidad como sello en el mundo

A propósito del Primer Taller Internacional de Franquicias, celebrado en el marco de la 15ta. edición del Festival Varadero Gourmet, la cadena extrahotelera Palmares abrió un espacio inédito para dialogar sobre la proyección internacional de marcas emblemáticas como La Bodeguita del Medio, El Floridita o El Gato Tuerto.

Conversamos con Lázaro D. Casabella Hernández, director general de Palmares, acerca de los objetivos de este taller, el papel de las franquicias en la estrategia de posicionamiento del destino Cuba y la autenticidad que distingue a estas marcas en el escenario global.

Lázaro D. Casabella Hernández, director general de Palmares
Lázaro D. Casabella Hernández, director general de Palmares

 

– ¿Cuáles fueron los objetivos principales que motivaron la inclusión del primer Taller Internacional de Franquicias en la agenda del Festival Varadero Gourmet 2025?

Este año, como parte del 15 aniversario del evento, incorporamos nuevos espacios y uno de ellos es precisamente el primer Taller Internacional de Franquicias. La idea surge aprovechando la presencia de un grupo de delegados interesados en aprender sobre el mundo gastronómico y, en particular, sobre el modelo de franquicias.

Nuestras franquicias en el exterior son pequeños negocios que operan con marcas cubanas icónicas como La Bodeguita del Medio, El Floridita o El Gato Tuerto. Para nosotros es fundamental que esas marcas mantengan estándares de calidad y fidelidad a su esencia, por eso en el taller participan no solo los delegados, sino también proveedores estratégicos como Havana Club, la Torrefactora CIMEX MARIEL, o Multiservi, S.A, quienes juegan un papel clave en la proyección de la marca hacia el exterior.

El taller se concibió como un espacio para intercambiar experiencias, promover alianzas, evaluar tendencias nacionales e internacionales —tanto gastronómicas como jurídicas, comerciales y de branding—, y reforzar la calidad de los servicios. En definitiva, es un paso importante para continuar fortaleciendo la identidad de nuestras franquicias dentro y fuera de Cuba.

– ¿Cuántas franquicias poseen actualmente en el exterior?

Contamos con varias franquicias operativas, en países de América principalmente.

– ¿En cuáles sectores de la gastronomía tienen pensado expandirse con mayor potencial de franquicia?

Las franquicias cubanas tienen una particularidad: su principal atributo es la autenticidad y la historia de la marca. No buscamos estandarizar un producto en serie, sino transmitir experiencias.

Por ejemplo, La Bodeguita del Medio y El Floridita no son solo bares o restaurantes; son espacios cargados de historia y de un simbolismo cultural muy fuerte, hasta el punto de que constituyen un motivo de viaje para muchos visitantes. Esa autenticidad, difícil de replicar, es lo que diferencia a nuestras marcas de otras cadenas internacionales.

En este sentido, nuestra estrategia no pasa por crecer indiscriminadamente en bares o cafeterías, sino en aquellos conceptos que representen fielmente la identidad cubana y refuercen la imagen del destino Cuba en el exterior.

– Entonces, más allá del ámbito comercial, ¿qué papel juegan las franquicias en la estrategia de Palmares?

Las franquicias nuestras no se conciben únicamente como negocios, sino como portadoras de cultura e identidad. Complementan la estrategia comercial del destino Cuba y refuerzan su imagen en el exterior.

Ese es el caso de El Floridita, La Bodeguita del Medio y El Gato Tuerto, marcas que no solo ofrecen un servicio, sino que transmiten historia, música, gastronomía y un modo de vida. Son pedazos de Cuba sembrados en otros países, que incentivan a conocer lo original y, en consecuencia, a viajar a Cuba.

– ¿El taller también persigue atraer inversionistas o aliados extranjeros?

El taller busca promover nuestras marcas en el exterior y generar interés en replicarlas bajo el esquema de franquicia. No se trata de inversión extranjera directa en el país, sino de un modelo en el cual se otorga el uso de la marca a un socio, que paga un canon de entrada y una regalía mensual en función de sus ingresos.

En esta edición, además de nuestros profesionales y proveedores, invitamos a empresarios extranjeros interesados en iniciar o ampliar proyectos de franquicia con marcas cubanas. Son, por lo general, pequeños negocios, pero con un potencial importante para expandir el alcance de nuestra cultura gastronómica.

– ¿Será este taller un espacio con carácter permanente dentro del Festival Varadero Gourmet?

Sí, la idea es que tenga frecuencia anual, aunque evaluaremos su continuidad dentro del festival o, según su desarrollo, la posibilidad de convertirlo en un evento independiente en el futuro. Lo importante es que ya se demostró que aporta valor tanto a los delegados como al propio festival, y que abre una puerta para seguir comunicando lo que somos capaces de hacer en el ámbito de la gastronomía y las franquicias cubanas.

 

Back to top