Comer, viajar y sanar: la gastronomía como bienestar en FEMTEC

Redacción Exce…
28 October 2025 2:54pm
Presidente de Grupo Excelencias y vicepresidente de la la Academia Iberoamericana de Gastronomía, José Carlos de Santiago.

Hoy hablar de turismo wellness implica inevitablemente un guiño a la gastronomía que se expresa en clave de emociones vividas,  un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Tal binomio ha pasado de ser una tendencia a convertirse en una necesidad. De ahí que fuera el eje de la ponencia  “Experiencias gastronómicas en el turismo wellness” como parte del 76.º Congreso Científico y Asamblea General de la Federación Internacional de Hidroterapia y Climatoterapia, a cargo del presidente de Grupo Excelencias y vicepresidente de la la Academia Iberoamericana de Gastronomía, José Carlos de Santiago.

Bajo la premisa de que comer no es solo alimentarse, sino un acto de conciencia, identidad y placer saludable, de Santiago defendió la experiencia gastronómica como un verdadero lujo emocional que permite conectar con la memoria, la naturaleza y la cultura local.

Para él, ello implica una nutrición consciente, sostenibilidad y dimensión emocional, entender qué nos aporta cada alimento y cómo influye en nuestro estado de ánimo. “El bienestar personal y el bienestar del planeta son, al final, la misma cosa”, subrayó De Santiago, aludiendo a la necesidad de una cocina que respete el origen, la temporalidad y el entorno.

Presidente de Grupo Excelencias y vicepresidente de la la Academia Iberoamericana de Gastronomía, José Carlos de Santiago.
Presidente de Grupo Excelencias y vicepresidente de la la Academia Iberoamericana de Gastronomía, José Carlos de Santiago.

 

En esa búsqueda de autenticidad y coherencia, emergen los retiros wellness que incluyen gastronomía saludable, talleres de cocina consciente o cenas sensoriales en silencio.

Así, muchos destinos —de España a Latinoamérica— están apostando por integrar la cocina saludable como parte de su estrategia de identidad y valor, aprovechando su despensa natural y cultura culinaria basada en lo local, lo compartido y lo saludable.

Desde los hoteles eco-gastronómicos hasta las rutas enológicas con yoga o las degustaciones de cacao meditativas, cada propuesta demuestra que el turismo puede ser también un camino hacia el equilibrio interior.

Ejemplo de ello son SHA Wellness Clinic en España, donde la alta gastronomía macrobiótica se une a la medicina integrativa; Six Senses Resorts, con su filosofía “Eat with Six Senses”; Euphoria Retreat, en Grecia, que diseña menús según la energía del huésped, u Hotel Esencia en México donde se fusiona el lujo natural con la cocina orgánica de proximidad.

Por otro lado, destacó como tendencias de este movimiento la alimentación emocional, con menús diseñados para generar estados de ánimo como calma, energía o alegría, los fermentados y probióticos —kombucha, kéfir o kimchi—, protagonistas de la salud intestinal. Asimismo, incluye la neurogastronomía, que estudia cómo los sabores y colores influyen en el bienestar emocional, la cocina regenerativa, el mindful eating, y la digitalización del bienestar, gracias a la IA nutricional.

En definitiva, el turismo wellness propone una forma de viajar más lenta, humana y profunda, donde la gastronomía se convierte en su mejor aliada.

 

Back to top