FIHAV 2025: La industria cubana en el buen camino para producir más

Redacción Exce…
27 November 2025 10:46am
FIHAV 2025: La industria cubana en el buen camino para producir más

La industria cubana transforma y diversifica su quehacer en virtud de optimizar las capacidades productivas. Así trascendió este miércoles en el panel "Retos y desafíos de la producción nacional para la sustitución de importaciones", que tuvo lugar en Expocuba como parte de FIHAV 2025.

Tanto la industria ligera como la alimentaria se encadenan con las formas de gestión no estatal (FGNE) y buscan financiamiento para ampliar sus surtidos y favorecer la generación de bienes de consumo de alta demanda para la población.

Leydi García León, directora de Inversiones del Grupo Empresarial de la Industria Ligera, afirmó que las limitantes que tiene ese sector están en el acceso al financiamiento y al mercado externo donde colocar los productos con calidad para la exportación. Aún en este contexto buscan mecanismos para fortalecer las 15 ramas productivas que poseen.

FIHAV 2025: La industria cubana en el buen camino para producir más

 

Su entramado empresarial, con alcance a todas las provincias del país, cuenta con infraestructura para la producción de: aseo, cosmética, confecciones textiles, tenería y pieles, calzado, artículos deportivos, productos higiénico-sanitarios, entre otros.

Agregó García León que entre las fortalezas del Grupo se encuentra contar con normas reguladoras que pautan cómo realizar los procesos, las que deben ser respetadas por los productores.

Asimismo, mencionó como uno de los retos del sector en el complejo escenario financiero de Cuba, la optimización de las capacidades productivas instaladas en ramas como la textilera, la poligrafía, la producción de envases y embalajes, y de aseo, por mencionar algunos.

Se abren entonces nuevas posibilidades de negocio, dijo, en tanto se cuenta con la tecnología instalada y el capital humano capacitado para operarla.

La Industria Alimentaria en el camino correcto

FIHAV 2025: La industria cubana en el buen camino para producir más

 

En su intervención Ernán Fernández, representante de la Industria Alimentaria, se refirió a cuánto se hace por producir aquellos alimentos de mayor demanda para la población.

Explicó que aún con resultados muy por debajo de lo esperado, hoy las FGNE están dinamizando la producción de alimentos.

Mencionó como ejemplos los avances alcanzados en la producción de embutidos y cárnicos, la panadería y dulcería, y las bebidas y licores.

Apuntó que con el encadenamiento productivo logrado ya se comienza a ver un incremento de la importación de materias primas para la producción nacional en lugar de solo productos terminados.

También se avanza en reactivar líneas productivas que se encontraban detenidas y en la modernización de tecnologías, lo que repercute en mayor eficiencia y calidad de las producciones. Al propio tiempo, se logró estabilidad en el empleo de los trabajadores y también un incremento de salario.

La vinculación entre las FGNE y la industria no sólo favorece a esta última, sino representa importantes beneficios para las pequeñas y medianas empresas pues, además de aprovechar la capacidad instalada, se les reduce el pago de aranceles en la importación de esas materias primas, enfatizó Fernández.

Al cierre de su ponencia el especialista aseguró que desde la Industria Alimentaria también se está en disposición de abrir las negociaciones para explotar al máximo la técnica con que cuenta Cuba a lo largo y ancho de su geografía y poner más asequible a la población aquellos alimentos que más demanda tienen.

Back to top