Copextel Holguín, actor clave en la transformación de la matriz energética del país

En el oriente de Cuba, la empresa filial Copextel Holguín se ha convertido en un actor clave en la transformación de la matriz energética del país, impulsando el uso de fuentes renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Esta iniciativa, que inicialmente beneficia a sectores prioritarios como la Salud Pública y la Educación, forma parte de una estrategia nacional para aliviar la carga del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y promover tecnologías más ecológicas.
Juan Carlos Cobas Cobiellas, gerente general de la entidad en la provincia de Holguín, detalló a la ACN que uno de los principales objetivos de la corporación es brindar servicios técnicos especializados que contribuyan a este cambio. Durante el año 2024, la empresa ha estado involucrada en la instalación de paneles y calentadores solares en centros médicos y escuelas, marcando un avance significativo en la modernización de estas instituciones.
Entre los proyectos más destacados se encuentran las instalaciones realizadas en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y el Hospital de la Pedraja, ambos ubicados en la capital provincial. Además, en el municipio de Moa, el Hospital General Guillermo Luis y el Policlínico Juan Manuel Páez también se han beneficiado con estas tecnologías. Estas acciones forman parte del Programa de Cooperación Internacional para el Fortalecimiento del Liderazgo y Participación de la Mujer en el Sector de Energía Renovable en Cuba (FORMER), que busca fomentar la equidad de género mientras se impulsa el desarrollo energético.
La labor de Copextel Holguín no se limita a los centros de salud. En el ámbito educativo, han instalado sistemas fotovoltaicos y térmicos en el Centro Tecnológico de Holguín, el primero de su tipo en el país, así como en viviendas aisladas de los municipios de Rafael Freyre y Banes. Estas iniciativas, que continuarán expandiéndose en los próximos años, reflejan una de las prioridades gubernamentales: llevar energía limpia a comunidades remotas y sectores estratégicos.
En el campo de la generación de energía a gran escala, la empresa participa activamente en la construcción del parque fotovoltaico Corúa 5, ubicado en Mayarí, el cual aportará aproximadamente 20 Megawatts (MW) al SEN. Además, se encuentra en desarrollo otro proyecto en la Universidad de Moa, con una capacidad de 50 kilowatts, que reforzará el compromiso de la institución con la sostenibilidad.
Mirando hacia el futuro, Cobas Cobiellas adelantó que para 2025 la empresa tiene planes de ampliar su contribución a la política energética nacional. Entre los proyectos previstos se encuentran la instalación de sistemas renovables en el Aeropuerto Internacional Frank País García y en la planta desalinizadora de Caletones, en Gibara.
Cuba, en su conjunto, avanza hacia un modelo energético más sostenible, con el aprovechamiento de la luz solar como eje central. En una primera etapa, se prevé la construcción de parques solares que sumarán mil MW en un período de dos años. Holguín, con cinco emplazamientos proyectados para finales de diciembre, se posiciona como una de las provincias líderes en esta transición, demostrando que el futuro energético de la isla está iluminado por el sol.