España y Cuba tejen su arte: Un mes de danza, cine y memoria compartida

Desde el 9 de abril hasta el 9 de mayo de 2025, Cuba se convertirá en el escenario privilegiado del Mes de la Cultura Española, un encuentro que fusiona expresiones artísticas, cinematográficas y musicales con el alma cubana. La iniciativa, organizada en colaboración con el Ministerio de Cultura de Cuba, el Ballet Nacional, el Festival de Cine de Gibara, el Festival Isla Verde y la Casa Mediterránea de España, entre otras instituciones, promete fortalecer los lazos culturales entre ambas naciones.
El anuncio oficial tuvo lugar este jueves 3 de abril en el Museo Nacional de Bellas Artes, durante una conferencia de prensa liderada por la Consejera Cultural de la Embajada de España en Cuba.
Huella de España: Tres décadas de danza y memoria
El XXXI Festival Huella de España, dedicado en esta edición a las Islas Baleares, será uno de los platos fuertes de la celebración. Desde su creación en 1994, el evento ha sido un termómetro de la colaboración cultural entre Cuba y España. Mercedes Beltrán, coordinadora del festival, expresó su gratitud hacia la Embajada de España por su apoyo durante estos 31 años, destacando la participación de figuras como Joaquín de Luz y Viengsay Valdés, directora del Ballet Nacional de Cuba.
Entre el 22 y el 26 de abril, el público podrá disfrutar de una programación diversa. La bailaora María Moreno y el percusionista Juan Macedo llevarán el flamenco más auténtico a los escenarios habaneros. Además, se presentará el libro Antonio Gades. Arte y Revolución, en conmemoración de los 50 años de la primera visita del legendario bailarín a Cuba, con la presencia de su viuda, Eugenia. La Casa Balear complementará la experiencia con una conferencia sobre la cultura de las islas mediterráneas, acompañada de una degustación de sus platos típicos.
Cine que siembra conciencia
Mientras la danza toma La Habana, el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Isla Verde, dirigido por Jorge Perugorría, se trasladará a la Isla de la Juventud del 4 al 10 de abril. En su tercera edición, el evento se consolida como un referente ambiental en el Caribe, una región que, según el actor y colaborador Vladimir Cruz, enfrenta los efectos más severos del cambio climático.
El festival destaca por ser el único en el mundo que mide y compensa su huella de carbono mediante la reforestación, con más de 2 500 pinos plantados hasta la fecha. La inauguración estará a cargo del documental Mariposas Negras, ganador del Goya 2025, mientras que cintas como Santuario, producida por Javier Bardem, buscan inspirar a las nuevas generaciones en prácticas sostenibles.
Gibara: Resistencia cinematográfica
Otro punto clave del mes cultural será el Festival de Cine de Gibara, rescatado en 2016 por Perugorría y hoy convertido en un símbolo del cine independiente cubano. Sergio Benvenuto, representante del evento, enfatizó su compromiso con el oriente de la isla y su apoyo a realizadores emergentes. Este año, el festival coincidirá con el Festival de Cine Europeo, creando un diálogo entre miradas locales y continentales.
Lizt Alfonso: 30 años uniendo tradiciones
Para cerrar con broche de oro, la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba presentará Ganas de Primavera, un espectáculo en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional que recorrerá tres décadas de coreografías inspiradas en maestros españoles. Lizt Alfonso adelantó que Reinier Mariño volverá a interpretar Fuerza y Compás, un número ya convertido en clásico de la agrupación.
Con esta amplia oferta cultural, el Mes de la Cultura Española en Cuba promete no solo celebrar el arte, sino también reforzar los puentes de entendimiento y colaboración entre dos pueblos unidos por la historia y la creatividad.