Arranca en Santiago de Cuba el Festival Internacional de Documentales

El Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez inició este año su 22da. edición con un panel dedicado a explorar el papel de la música en el cine documental. El evento, celebrado en la sala Sierra Maestra del hotel Meliá Santiago, contó con la presencia de destacadas figuras de la música y el cine, como los músicos José Loyola, Rodulfo Vaillant, Roberto Valera y el director de orquestas alemán Michae Elverma.
Bajo la presidencia de Lázara Herrera, directora de la Oficina Santiago Álvarez del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (Icaic), el festival rinde homenaje en esta ocasión a la Cinematografía Documental Cubana.
El panel se convirtió en un espacio para reflexionar sobre los aportes de la música al cine documental, tomando como ejemplo la emblemática obra “Now”, del reconocido documentalista Santiago Álvarez. En este filme, Álvarez utilizó un único tema musical para unificar la diversidad de formas de discriminación retratadas, una técnica que muchos consideran precursora del actual video clip. Los maestros Loyola, Vaillant y Valera compartieron anécdotas sobre la vida y obra de Álvarez, destacando su legado y la influencia que su trabajo ha tenido en la cultura cubana.
La velada inaugural también incluyó un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Oriente, dirigida por Michae Elverma, quien interpretó piezas musicales utilizadas en la musicalización de documentales y películas. Este momento musical sirvió como preámbulo a una semana llena de actividades que se extenderán hasta el 21 de marzo.
Este año, el festival está dedicado a múltiples celebraciones: el aniversario 510 de la Villa de Santiago de Cuba, las vidas y obras de Jorge Luis Sánchez y Daniel Diez, los 30 años de la Televisión Serrana y la Fundación Caguayo, los 55 años de vida artística de la Maestra Fátima Patterson y los 25 años del Maestro Roberto Valera como Director Sinfónico.
El programa incluye conferencias, paneles, coloquios y exhibiciones de obras, abordando temas como los retos de la mujer en la producción documental, la situación del cine documental en Argentina y la imagen antropológica en el cine documental, entre otros.
Además de Cuba, el encuentro cuenta con la participación de ponentes y realizadores de Argentina, Uruguay, México y España, consolidándose como un espacio de intercambio y reflexión sobre el cine documental a nivel internacional.
Foto: Prensa Latina