El turismo cubano avanza en el comercio electrónico

Redacción Exce…
05 September 2023 5:06pm
Varadero, Cuba

El sector del turismo en Cuba ha sido pionero en el uso de los pagos electrónicos desde la década de 1990, cuando se creó Fincimex, la entidad que procesa las tarjetas internacionales. Así lo afirmó Adalberto Venero Lemus, viceministro del Misterio del Turismo (Mintur), en la emisión de lunes de la Mesa Redonda, donde se abordó el tema del comercio electrónico y los pagos digitales en ese sector.

Venero Lemus destacó la importancia de este proceso para la economía y las finanzas del país, así como para facilitar la interacción entre la población y los actores económicos, sean estatales o no. También resaltó que el turismo posee el 29 % de la infraestructura de terminales de puntos de venta o POS, por sus siglas en inglés, que existe hoy en Cuba, lo que le permite estar en mejores condiciones para enfrentar el proceso de bancarización.

En el panel también participaron Liubersy Pérez Guillén, vicepresidenta primera del grupo empresarial CUBASOL; Pavel Pavón Vargas, director de Tecnologías del Sistema del Turismo, y Ernesto Alavez Alavez, vicepresidente de economía y finanzas del grupo Empresarial Gaviota. Ellos explicaron las diferentes modalidades de pago electrónico que se utilizan en el sector, como el QR, el teléfono y las tarjetas de crédito, las cuales ofrecen mayor seguridad, rapidez, comodidad y flexibilidad a los clientes.

Asimismo, comentaron sobre el incremento del uso de estos medios de pago electrónicos durante la pandemia de la COVID-19, así como la implementación de la venta de productos en MLC mediante tarjetas y pasarelas de pago como Transfermóvil.

El comercio electrónico y los pagos digitales son tendencias globales que el turismo cubano ha sabido aprovechar para mejorar sus servicios y adaptarse a las necesidades de los visitantes. Este es un paso necesario para impulsar el desarrollo del sector y contribuir al avance económico y social del país, destacaron los panelistas.

“La práctica ha demostrado que es posible en los establecimientos, y no solo los que son en MLC, realizar todas las operaciones, empleando a los medios electrónicos”, señaló el Viceministro.

Con relación a la etapa estival, Venero Lemus estimó que debe haber más de un millón y medio de pernoctaciones en las instalaciones hoteleras, “donde se ha intencionado, en la medida de las posibilidades, la venta de opcionales, recorridos y hasta la Vuelta a Cuba, productos turísticos con gran acogida por la población”.

Destacó que se ha podido realizar toda esa venta, sustentada en los medios electrónicos. No obstante, Venero Lemus reconoció que hay lugares donde no están creadas las condiciones todavía. “Si bien, tenemos un camino adelantando, eso no nos puede conllevar a la conformidad”, apuntó.

Agregó que como respuesta a los efectos del bloqueo en el país, de conjunto con el sistema bancario cubano, el Mintur utiliza productos como las tarjetas prepagados o para viajeros, las cuáles se comercializan a través de Cadeca.

“Pensamos cercarlas en las recepciones de los hoteles, para que no sea un impedimento para los visitantes que llegan a Cuba utilizar esos pagos electrónicos”.

Recalcó la relevancia del proceso de capacitación que realiza el Mintur desde el punto de vista institucional, y acentuó el papel de la Empresa de Servicios Informáticos Especializados en el Mintur, “ya que soporta la mayoría de servicios de hardware y software para las entidades, y ha trabajado con Etecsa en la implementación del Transfermóvil”.

Además, es “donde mensualmente se chequean cuáles son las principales necesidades, dificultades, aseguramiento del turismo…, existiendo una respuesta conjunta ante esos retos”, concluyó.

Pavel Pavón Vargas, director de Tecnologías y Sistemas del Mintur, dijo que desde el 2017 su Ministerio implementa un proceso de transformación que partió de la infraestructura y ciberseguridad, gobierno electrónico, y marketing digital y comercio electrónico. 

“En la nueva etapa estamos incursionando en los destinos turísticos inteligentes, una tendencia creciente en la gestión de este tipo de mercado”, aseguró en el espacio televisivo.

Dijo que este desarrollo tecnológico de la cuarta revolución industrial ha impactado favorablemente en la forma de consumir y gestionar los productos de destinos turísticos en la actualidad. “Hoy los turistas digitales hacen un uso intensivo de las tecnologías antes, durante y después de visitar su destino; por tanto, los gestores turísticos han tenido que adaptarse a esta nueva tendencia”.

Según el directivo actualmente, más del 80 por ciento de los hoteles brindan servicios de internet a sus clientes. Asimismo, se instalaron más de 3 950 POS, y se comenzaron a utilizar otras herramientas como Bulevar MiTransfer en donde se realizaron más de 300 000 operaciones de cobros en más de 1 000 comercios del turismo.

Sobre el comercio electrónico dijo que el principal canal del Mintur es el Portal Oficial del Turismo en Cuba, que existió desde los años 90’ con un perfil netamente informativo. “Además de decir ‘yo quiero ir a Cuba’, el turista también puede reservar por esta vía. Este proceso se comenzó por pasarelas de pago internacionales que también han sido perseguidas, pero con el surgimiento de otros canales como EnZona y Transfermóvil existe un público y un acceso de la población de pago a estos canales”.

Explicó que las cadenas hoteleras también tienen sus sitios de reservas y los hoteles tienen sus páginas web para la comercialización.

“La meta es continuar con este proceso para que todos nuestros hoteles tengan las facilidades para el comercio electrónico”.

Ernesto Alavez Alavez, vicepresidente de Economía y Finanzas de Gaviota, explicó que el Grupo Hotelero ha fomentado el pago de los servicios por canales de pagos electrónicos en vez del dinero en efectivo.

“Hoy se utilizan transferencias, cheques, cartas de crédito y letras de cambio como alternativas al efectivo. Los canales electrónicos que más se utilizan son las terminales de puntos de venta (TVP-POS), las pasarelas de pago Transfermóvil y EnZona y la Banca Remota”, refirió.

Hoy existen 868 POS en la cadena distribuidos principalmente en la hotelería extrahotelera y en las marinas, por ejemplo. “El 99 % de nuestras operaciones de cobro forman parte de este sistema de bancarización. No lo tenemos donde no se puede hacer de otra manera como el senderismo en Topes de Collantes. No obstante, no se niega el uso del efectivo”.

Además, el código QR se implementa en puntos de venta como complemento a la gestión de cobros de los servicios, el cual garantiza seguridad y rapidez en las operaciones que se realizan de forma automática.

Hacia lo interno, el 100 por ciento de las operaciones de Gaviota de realizan de manera online, incluido el pago a proveedores. “Existe un amplio uso de la Banca Remota para estos fines. El efectivo se destina a operaciones específicas”.

Por su parte, Liubersy Pérez Guillén, vicepresidenta primera del Grupo Empresarial Cubasol, dijo que se ha trabajado en que cada una de sus cuatro empresas que directamente tienen que ver con el turismo implemente el uso de las pasarelas de pago, código QR o POS cuando las condiciones lo han permitido.

Para lograr estos fines, explicó, se han garantizado las condiciones técnicas y la capacitación a todo el personal que trabajan en el grupo empresarial. En las Marinas Marlin se efectúa el 100 por ciento de los cobros digitales y en Transtur igualmente. En Caracol se realizó un proceso acelerado de informatización está al 98 % y en Palmares, la empresa más grande, cuenta 393 POS más los códigos QR.

Back to top