Santiago de Cuba, conservando una ciudad de 5 siglos
La séptima villa fundada en Cuba por los españoles se preparaba para festejar su medio milenio, cuando vientos huracanados cambiaron los planes y echaron por tierra los resultados alcanzados durante varios años de trabajo.
El paso del ciclón Sandy por Santiago de Cuba, la noche del 25 de octubre de 2012, fue devastador. Al amanecer, más de 15 mil familias del territorio estaban sin techo; el 80 por ciento de los árboles habían caído al suelo; el Museo Bacardí ya no tenía cubierta; la maqueta de la ciudad, después de diez años de meticulosa construcción, quedó destruida en unas horas; 450 lápidas del Cementerio Santa Ifigenia se afectaron; Cayo Granma cambió su imagen; los copulinos de la Catedral de la ciudad se habían perdido…
“El golpe fue muy fuerte”, reconoció Omar López Rodríguez, Conservador de Santiago de Cuba. Sin embargo, la catástrofe natural no amilanó a los santiagueros, un ambicioso proyecto de revitalización de la ciudad por su 500 aniversario está ahora en marcha y ya exhibe los primeros logros, según explicó López Rodríguez durante una conferencia que impartió en el Centro Histórico habanero durante las XII Jornadas Técnicas de la Cátedra “Gonzalo de Cárdenas” de Arquitectura Vernácula.
Como parte de la rehabilitación integral del sistema de anillas fundacionales se restauró la Catedral, símbolo de la capital provincial. Los copulinos del templo católico fueron recuperados, las cúpulas ahora están revestidas con láminas de cobre para asegurar una mayor protección de la estructura arquitectónica y el altar hoy se muestra de forma diferente debido a la intervención que se llevó a cabo y que respetó la apariencia inicial de este espacio.
Mientras tanto, el edificio barroco que ocupa el Museo de Arte Bacardí y la Galería Oriente se encuentran en la fase final de restauración. La calle Heredia y la casona del siglo XIX, sede actual del Museo de Ambiente Histórico, son otros de los sitios fundacionales que se rehabilitarán.
El corredor patrimonial de Enramadas-Plaza de Marte, una de las zonas más concurridas de la ciudad, también está en el centro de las obras. La intención es que el corredor llegue desde la parte más alta, la Plaza de Marte, hasta el mar.
Por su parte, el paseo marítimo es una de las obras más atractivas, pues intenta recobrar la vida de una parte muy hermosa, pero un poco olvidada del centro histórico.
En estos momentos, se está conceptualizando el malecón con nueve espacios públicos, la mayoría de ellos nuevos, pues solo quedará en pie el Antiguo Club Náutico. La emblemática calle Padre Pico y la Placeta Santo Tomás serán tenidas en cuenta dentro de la reanimación de la Loma del Intendente, así como el sector que abarca el Cuartel Moncada y otros monumentos históricos aledaños.
En el Cementerio Santa Ifigenia, declarado Monumento Nacional en 1979, se lleva a cabo un profundo proceso de conservación. El campo santo donde descansan los restos mortales de José Martí, el Apóstol Nacional; Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria; y otras figuras imprescindibles en la historia y la cultura cubanas ya tiene un área remozada, pero continúan las acciones para restaurarlas todas.
A la entrada de la Bahía de Santiago, se ubica la Fortaleza de San Pedro de la Roca, más conocida popularmente como el Castillo del Morro, otro de los sitios que se intervienen con motivo del 500 aniversario de la oriental urbe. Esta construcción del siglo XVII, encierra entre sus gruesos muros de piedra, un gran caudal de Historia.
En el mar, justo frente a la edificación, se encuentran los pecios de Cervera, otra parte importante del patrimonio de la ciudad que está sumergido. En el fondo del mar, también quedan las huellas de las fuertes batallas navales que se libraron aquí, ese patrimonio subacuático será revalorizado en las actividades por la fundación de esta urbe. Asimismo, se desarrollan acciones reconstructivas en Cayo Granma.
De igual forma, en las afueras de la ciudad, existen proyectos de restauración patrimonial como el del Paisaje Asociativo del Cobre, una antigua zona minera que forma parte de la Ruta del Esclavo y que incluye el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad y el Monumento al cimarrón, obra del prestigioso escultor Alberto Lescay.
Además, se realizan esfuerzos por restaurar el paisaje arqueológico cafetalero, patrimonio cultural de la humanidad.
El homenaje principal que le tributan los santiagueros a su ciudad, en el medio milenio de la fundación y después del devastador paso del Huracán Sandy, se puede resumir en verbos de gran significación como reconstruir, restaurar, revitalizar, conservar los mayores tesoros patrimoniales del territorio que hoy, son ya universales.