Minutas informativas de última hora…

alina
16 April 2015 2:57am

Alertan en Cuba sobre ventajas y riesgos de los drones

El tema de los drones es muy complejo, pues constituyen una novedad tecnológica y al mismo tiempo una amenaza para los seres humanos, aseguró hoy el funcionario regional de la Organización Internacional de la Aviación Civil, Roberto Arca.

Al intervenir en la Reunión-Taller para la Mejora del Sistema Regional de Búsqueda y Salvamento y la Coordinación Cívica-Militar que se efectúa en La Habana, Arca insistió en que este asunto debe convertirse en una prioridad para los Estados.

Un drone es un ingenio despersonalizado y tiene disímiles usos, pero es vital capacitar a las personas para no dar margen a la improvisación en este campo,  puntualizó el experto.

Puede decirse que un drone es una valiosa herramienta tecnológica para la aviación civil, pero al mismo tiempo es una amenaza, pero los riesgos pueden contrarrestarse con conocimientos, recalcó.

Alertó que como mismo un drone te puede llevar una pizza a domicilio, también puede trasladar una carga explosiva de C-4 y ocasionar pérdidas de vidas humanas.

Los participantes en la cita coincidieron en que estos tienen una alta utilidad tecnológica para realizar operaciones, pero las mismas deben estar controladas por la aeronáutica civil bajo un marco regulatorio.

También expresaron que los drones no son juguetes, por lo que es necesario regular su venta, paso por las aduanas y su uso debe estar supervisado por un entrenador.

Estos aparatos no tripulados pueden dañar desde un avión hasta a un ser humano, por lo que se pueden convertir en un problema grave de no tomarse conciencia sobre el tema, opinaron los asistentes a la cita.

Fuente: PL

Califican de positiva regulación de tránsito aéreo en Cuba

El jefe de grupo de Tránsito Aéreo y Aerogobernabilidad, de laCorporación de la Aviación Civil de Cuba, Juan José Cruz calificó de positivo los resultados de la isla caribeña en materia de regulación de tráfico aéreo.

En declaraciones a la agencia Prensa Latina, en el contexto de la Reunión-Taller para la Mejora del Sistema Regional de Búsqueda y Salvamento y la Coordinación Cívica-Militar, Cruz recalcó que se trata de un asunto de suma importancia en la era moderna.

Puntualizó que desde la década de los 90 la Organización de la Aviación Civil Internacional busca fortalecer la coordinación civil- militar.

En representación de Cuba participó en el Foro Mundial de Cooperación Civil Militar en 2009, en Canadá, donde se expuso la experiencia de la isla en cómo utilizar de manera flexible y óptima el espacio aéreo.

Esto funciona muy bien en Cuba, porque primeramente está regulado por el Estado, apoyado en una legislación, enfatizó Cruz.

De ahí que se vinculen ministerios como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Interior, de la Informática y las Comunicaciones y el de Justicia, todos con una importante relación que permite que la navegación aérea sea más eficiente.

Senado mexicano pide a Ejecutivo activar relaciones económicas con Cuba

El Senado de México pidió este martes al Gobierno federal acciones necesarias que permitan dinamizar las relaciones económicas entre México y Cuba, con miras a la posible suscripción de un Tratado de Libre Comercio.

El exhorto fue avalado por mayoría de votos en la Cámara Alta durante una sesión ordinaria y luego de analizar y discutir un punto de acuerdo en este tema.

El documento aprobado expone que “para México es muy importante celebrar tratados bilaterales con otros países latinoamericanos con el fin de mantener las ventajas de acceso a distintos mercados subregionales, cuyos beneficios son: acceso libre de barreras al mercado de bienes y servicios, aumentar la competitividad, reducir costos y riesgos, establecer alianzas comerciales, entre otros”.

Menciona que las relaciones bilaterales entre ambos países a lo largo de la historia se han desarrollado en armonía y cooperación.

De igual forma destaca que Cuba es el país más grande del Caribe, por lo que “existen oportunidades de inversión en diversos sectores. Actualmente ese país brinda mayor seguridad al inversionista en el sector turístico, por lo que se ha acelerado la construcción de hoteles y el desarrollo de infraestructura para cruceros, los cuales son los proyectos que se detonarían con mayor velocidad”.

Datos oficiales de la Secretaría mexicana de Economía señalan que México tiene con Cuba el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 51, firmado en 2000 y que entró en vigor un año más tarde, establecido en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el cual otorga preferencias arancelarias a diversos productos.

Asimismo, ambos países cuentan con un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado en mayo de 2001 y que entró en vigor en marzo de 2002.

Según su última base de datos, las inversiones mexicanas en Cuba suman 730 millones de dólares, mientras que los recursos cubanos invertidos en México ascienden a 7 millones de dólares, durante el periodo 1999-2012.

Fuente: Xinhua

Implante coclear trasciende como logro de la medicina cubana

Algo más de 300 personas fueron beneficiadas de manera gratuita hasta el presente por el Programa cubano de Implante Coclear, entre ellas de 25 sordo-ciegas.

El doctor Antonio Paz, presidente de la Sociedad Cubana de Otorrino-Laringología, destacó a la prensa cómo niños y personas de edad mejoran su capacidad auditiva y por ende la comunicación con los seres que lo rodean  con la incorporación incluso a centros educacionales en el caso de los pequeños y los adultos a una mayor calidad de vida laboral y social.

Un equipo multidisciplinario participa en el programa, el cual, a juicio del doctor Paz el apoyo familiar es esencial en el propósito de lograr una exitosa rehabilitación.

Cada año en Cuba unos 70 niños podrían necesitar de implante coclear, muy costoso en el mundo, señaló Paz y destacó la conveniencia de una mayor formación de especialistas en la materia.

Back to top