Más de 2 mil 700 delegados de 30 países en Pedagogía 2015

Más de 2.500 educadores de 30 países participan en el XIV Congreso Internacional Pedagogía 2015, que se realiza en el Palacio de las Convenciones, La Habana, hasta el día 30 de enero.
En la conferencia inaugural titulada “La educación: Retos y voluntad política”, la ministra cubana de Educación, Ana Elsa Velázquez, ofreció una panorámica sobre el proceso de perfeccionamiento por el que pasa actualmente la enseñanza en Cuba.
La ministra explicó que Cuba busca tener “una escuela con estilos de dirección más flexibles y participativos, que se parezca más a su contorno” y argumentó que con ese objetivo se aplica un nuevo diseño curricular, que eliminará la sobrecarga de actividades para dejar más espacio a “la formación profesional” de los maestros y a “la vinculación del alumno con la vida cotidiana”.
Velázquez aseguró que los cubanos están conscientes de que es “imprescindible” elevar la calidad de la educación, y resaltó que para lograr esos propósitos Cuba se apoya de sus investigadores científicos y académicos.
La funcionaria valoró las experiencias que se exponen en eventos como este Congreso, donde “se muestra lo que hace cada país con sus condiciones, sin sectarismos”, unidos por “el amor a los niños y jóvenes más allá de las diferencias”.
En el acto participaron los vicepresidentes cubanos José Ramón Machado Ventura y Miguel Díaz-Canel, así como Esteban Lazo, presidente del Parlamento cubano y representantes de la educación en Venezuela, Ecuador y Angola.
Durante la jornada del martes renombradas personalidades se encargaron de impartir su conferencia, así el teólogo brasileño Frei Betto, habló de la importancia de la formación de la conciencia crítica en los jóvenes, Rodolfo Alarcón, ministro de Educación Superior de Cuba, resumió el proceso de integración en las universidades cubanas, y el viceministro de Educación, Rolando Forneiro, explicó el sistema de trabajo con que se forma al personal docente en el país.
Igualmente hubo una intervención especial del ministro de Educación de Venezuela y tuvo lugar el panel Pensamiento Educativo de Hugo Chávez, en tributo al apoyo que ofreció el comandante- presidente a la enseñanza en su país.
Por otro lado comenzó eI Encuentro de Representantes Internacionales de Proyectos por la Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), como una actividad colateral muy interesante del Congreso, e la que este martes ofreció una conferencia magistral la profesora española Paloma Antón, sobre su uso en el cumplimiento de los objetivos del programa Educación para Todos.
La programación que continúa incluye temas de ponencias como la formación en valores y la educación ciudadana; la escuela, el maestro y su desempeño profesional; la educación científica ante los retos actuales y la evaluación de la calidad de la educación y serán de gran interés los foros “Enseñar y aprender Historia” y “Los sindicatos, las organizaciones de maestros y estudiantes y el desarrollo educacional”.