Maravillosa Habana: Le Marriage, remanso culinario en La Habana Vieja

Un nuevo lugar, un viejo placer, el queso. De parte de una culinaria variada, muy de moda, la cultura del queso y el vino toma auge hoy en La Habana Vieja en Le Marriage, nuevo establecimiento en busca del turismo de alto vuelo.
Lugar pequeño e íntimo, sin embargo atesora todo un concepto de la Oficina del Historiador de La Habana (Eusebio Leal) y de la compañía turística Habaguanex, donde pocos pasos hacen un largo camino.
Se trata de un recodo en el camino, en la esquina de las calles Amargura y San Ignacio, frente a un establecimiento de lujo como lo es el Hotel Raquel (inspiración hebrea).
Abierta sus puertas en enero de este 2014, a Le Marriage la gente la conoce simplemente como La Casa del Queso, pues esa es la especialidad que ofrece para degustar platillos junto con vino, tanto en el propio lugar, como para llevar.
Con una carta de más de 15 tipos de quesos, también destaca la decoración del recinto, de colores justos, y un minimalismo que atrae por los tonos claros y la iluminación abundante que proviene del exterior mediante sus encristalados.
Para unos 30 comensales, en horario de las 10:00 a 22:00 horas, es un lugar agradable que lleva la batuta de Maria de los Ángeles Menéndez, quien siempre recibe con una sonrisa, e ilustra al consumidor en su plan que tiene mucho que ver con la cultura mediterránea
Una vivienda que en su momento tuvo el peligro de derrumbarse, fue recuperada para ponerla al servicio del turismo y el buen gusto, de la mano de una amplia carta capaz de recrear los paladares más exigentes.
Montaditos de queso azul con salsa de miel, brusquetas de queso mozzarella y tomate, ensalada de queso gouda y tomate, tabla de quesos, o la degustación Le Marriage, pueden acaparar la atención de los viajeros gourmet, de la mano de una copa de vino de la casa.
Allí se venden gouda, caribe, manchepok, manchego, cabra, azul, frutos secos, aceitunas y una larga lista de productos que mucho tienen que ver con paladares refinados y buena alimentación.
Se trata de una especie de iceberg de la culinaria en La Habana Vieja, donde reina un turismo muy particular operado por la compañía Habaguanex.
Habaguanex, precisamente constituye un nombre curioso, pues responde al apelativo de un cacique aborigen que reinaba en las zonas que van desde el oeste, hoy bahía del Mariel, hasta la capital actual.
EL CAMINO DEL TURISMO TRADICIONAL E HISTORICO
La casa del quesoforma parte de una red de establecimientos mayor, con un complejo gastronómico particular asociado a la Plaza Vieja, una de las cinco plazas más importantes de La Habana, en particular de su parte antigua.
El establecimiento combina de manera inteligente una carta de quesos tanto cubanos como extranjeros e ilustra detalles de este tipo de alimentación.
Vinos de España, Chile u otras procedencias relevantes se dan la mano en materia de blancos, rosados y tintos, con las variedades alimenticias, incluido incluso la llamada Timba (en su momento Pan con Timba) que para el cubano común se trata de queso y jalea de guayaba.
Pues esa tradición, en Le Marriage se exhibe con rollitos de guayaba y queso, para estilizar la tradición criolla.
Habaguanexoportunamente tuvo anuncios en cuanto a nuevas inversiones hoteleras y extrahoteleras, ya que se encarga de tiendas, restaurantes, puntos de ventas y cafeterías en La Habana Vieja, unos 2,5 kilómetros cuadrados propiamente.
Esta compañía celebró el 6 de enero del año 2014 su 20 cumpleaños, tiempo en el que impulsó la restauración de edificios y estructuras antiguas en esa parte de la capital.
Para algunos expertos, más del 90 por ciento de los viajeros que llegan a Cuba cada año, pasan por esa parte del país y disfrutan de sus encantos.
Informes oficiales señalan que Habaguanex emplea a alrededor de 5 mil personas que laboran en 20 hoteles, 38 restaurantes con 5 factorías, más de 80 tiendas y cerca de 60 cafeterías y bares que conforman la red de influencia de dicha compañía.
El plan culinario de Habaguanex abarca prestar servicios y recetas de mucha variedad con comida cantonesa hasta platillos hebreos, pasando por la llamada culinaria internacional, china, mexicana, caribeña, y de una disímil procedencia.
Los principales mercados para el turismo de La Habana Vieja se apoyan en Europa y Canadá, aunque crece mucho el interés en latinoamericanos.
A esos fines incluso cuentan con una agencia de viajes nombrada San Cristóbal, en honor al santo patrón de esa parte de Cuba, y que se dedica fundamentalmente a viajes de interés histórico-culturales.
De igual manera, los voceros de la empresa, recuerdan un incremento del turismo estadounidense, en plan de enfrentar las restricciones políticas de su país, por el ya antiguo diferendo de Washington contra La Habana.
Los hoteles de La Habana Vieja llevan una ocupación promedio de temporada alta (noviembre-abril) del 84 por ciento y las operaciones de dicha empresa facilitan ingresos superiores a los 170 millones de dólares por año.
Entre las novedades se pueden mencionar establecimientos tan intimistas como El Palacio del Marques de San Felipe y Santiago de Bejucal, el Hotel Terral y la recuperación del Sloppy Joe´s Bar.
Y si de nuevos proyectos se trata, tendrá en su seno al Hotel Habana 612 dedicado a estudiantes de cursos y postgrados de la Universidad de San Jerónimo, en el centro histórico.
Apareció en marzo del pasado año la factoría-cervecería del Antiguo Almacén de la Madera y el Tabaco, en el puerto, frente a la iglesia de San Francisco de Paula (hoy sala de música) y en enero el Bar Bigote Gato.
Edificaciones que forman parte de un plan ambicioso de remodelación de la imagen del puerto, la bahía, y su entorno que paulatinamente se dedica al turismo y la cultura.
Y en esa cuerda, Le Marriage, junto a otros escenarios culinarios, conforma un panorama variado e interesante que cobra vida y clientela en un turismo de cara a la cultura mundial y sus impactos favorables.
EL QUESO, ESE PRODUCTO DE DIOSES
~ El queso es alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camello u otros mamíferos rumiantes.
~ El queso es un alimento antiguo con orígenes anteriores a la historia escrita. Su fabricación se extendió por Europa y se había convertido en una empresa ya en época romana.
~ Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. C. (cuando se domestica la oveja) y el 3000 a. C.
~ La mitología de la Antigua Grecia atribuía a Aristeo el descubrimiento del queso. En la Odisea de Homero (siglo VIII a. C.) se describe a un Cíclope haciendo y almacenando quesos de oveja y cabra.
~ La primera fábrica para la producción industrial del queso se abrió en Suiza en 1815, pero fue en los Estados Unidos donde la producción a gran escala empezó a tener realmente éxito.
~ El queso es uno de los principales productos agrícolas del mundo. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, en 2004 se produjeron en el mundo más de 18 millones de toneladas.
~ El mayor productor de queso es Estados Unidos, que asume un 30 por ciento de la producción mundial, seguida de Alemania y Francia.
~ Los países que más queso importan son Alemania, Reino Unido e Italia, en este orden.
~ La gran mayoría de quesos se identifican con la zona geográfica de la que proceden. En España, por ejemplo, existen más de 100 tipos de quesos, solamente en Asturias producen 42 variedades.
~ Claros ejemplos de quesos de vaca son el gouda neerlandés, el emmental suizo, o el queso de tetilla de Galicia. También existen quesos muy famosos como los franceses, de textura cremosa como es el caso del camembert.
~ Aparecen quesos como el verde o los azules, el caso del roquefort, que se distinguen por la presencia de mohos que le otorgan el color.
~ Existen fábulas y refranes que incluyen a este producto como: Uvas con queso saben a beso, o Con buen queso y mejor vino, más corto se hace el camino.