Leonardo Padura reclama mayor promoción para literatura cubana

La literatura cubana actual necesita mecanismos de promoción que contribuyan a promover y visibilizar las obras, reclamó el popular escritor cubano Leonardo Padura.
El regreso de Mario Conde a las librerías cubanas
Feria del Libro en Cuba rinde tributo al segundo tomo del Quijote
Literatura, joyería y artesanía compiten en Feria del Libro en Cuba
Una vez más el libro está de fiesta en Cuba
El autor investido con el Premio Nacional de Literatura en 2012 expuso los daños de la inexistencia de un mercado de obras literarias en su país y alertó sobre el desafío inevitable de fomentarlo, durante un foro convocado a propósito de la realización de la 24 Feria Internacional del Libro.
También defendió la necesidad de una crítica literaria que sirva para tender puentes entre la creación, los lectores y el mercado.
Dentro del propio foro, el ensayista Jorge Fornet comentó las ventajas y problemas acarreados por la sobreabundancia literaria, posible en una época gracias a la voluntad gubernamental.
Algunos textos no conocieron la gaveta, el conveniente enfriamiento, y por tanto no hubo una crítica literaria capaz de abarcar, acompañar ese mar de obras, sostuvo en la sala Rubén Martínez Villena de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
De acuerdo con el investigador, la literatura cubana se parece cada vez más a la latinoamericana aunque no logra desprenderse de la isla y su realidad.
A juicio de Fornet, los escritores deberían preguntarse sobre cómo aportar desde la literatura a un momento como este pues no tienen el deber de dar respuestas pero pueden formular preguntas que la sociedad se está haciendo.
Fornet lamentó la existencia de muy pocos cronistas en el continente americano actualmente, mientras el poeta Roberto Manzano aseguró que la poesía sí refleja las situaciones actuales del país, tanto como la Cuba posible y la que se podría vertebrar.
El también ensayista ganador del Premio Nicolás Guillén invitó a leer con detenimiento para reflexionar sobre la principal inconsecuencia, detectada entre la realidad y lo ideal.
Además, recomendó a las autoridades culturales cubanas aprender a vender la poesía de los autores nacionales pues, a su juicio, hay talento desperdiciado y buenas obras carentes de visibilidad.
Por su parte, el poeta, ensayista y crítico Víctor Fowler observó que una parte de la literatura cubana contemporánea se esta creando fuera de la isla, con mayor o menor relación con esta y eso da medida de algún cambio en gestación.
Fowler lamentó el divorcio entre literatura y tecnologías dentro del país, donde muy pocos escritores pueden tener un blog y en sintonía con esto Manzano instó a poner el mundo informático en función de las fuerzas creadoras para que se puedan desarrollar. El poeta recomendó no solo liberar las fuerzas materiales en Cuba, sino también las espirituales.