La Habana, en la más popular de las canciones del mundo

alina
18 November 2014 9:40am
La Habana, en la más popular de las canciones del mundo

A tono con el 495 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, vale recordar una de las canciones más antiguas y de mayor reconocimiento internacional en los últimos 150 años, compuesta por un español tras una breve estancia en la capital cubana.

Se trata, nada más y nada menos que de La Paloma, que dice … Cuando salí de la Habana, ¡Válgame Dios!... Si a tu ventana llega una Paloma, trátala con cariño que es mi persona…

A siglo y medio de su creación La paloma, supera a Yesterday, de The Beatles, en el Libro Guinness de los Record, como la canción más grabada, con unas cinco mil grabaciones.

Compuesta y escrita en 1863 por el español Sebastián Iradier (nacido el 20 de enero de 1809 en Lanciego, Álava y muerto en 1865 en Vitoria) a esa pieza musical se le ubica entre las más populares  que se haya escrito. En un siglo y medio La paloma ha sido producida e interpretada en las más diversas culturas, escenarios, arreglos y grabaciones en los más disímiles géneros incluyendo ópera, pop, jazz, rock, bandas militares y música folklórica.

Se cuenta que La paloma es el canto del alma de un marinero encarnado en una paloma blanca para visitar a su amada, la cual es fruto de la inspiración de Iradier tras un viaje a esta isla caribeña.

También se conoce que la contagiosa tonada fue una de las primeras grabaciones que se hicieron. Algunos registros señalan entre los primeros l tenor Ferruccio Giannini (1896) y al barítono español Emilio de Gorgoza (1900). Amelita Galli-Curci la canto en versión de coloratura en 1913.

La cantaba en griego a mediados de los años treinta, Elvira de Hidalgo, la profesora de canto de María Callas, soprano griega nacida en Estados Unidos y considerada la cantante de ópera más eminente del pasado siglo.

Por igual fecha la vocalizaba en polaco Tola Mankiewiczówna; Richard Tauber la cantó en inglés en los años cuarenta, "The Dove"; en tanto Beniamino Gigli la interpretó en italiano, Elvis Presley, en su película "Blue Hawaii" (1961) la entonó con el título "No more", y Mireille Mathieu alcanzó con ella el número uno de la lista de éxitos alemana

Algunas fuentes indican que las primeras traducciones aparecieron en 1885 en Francia y Alemania, e incluso en la novela del escritor portugués Eça de Queirós, El Crimen del padre Amaro (1875), es citada esta canción, y se reproduce parte de su letra, aunque identificada como “vieja canción mexicana” que "por entonces, causaba entusiasmo".

A ella corresponde otro record Guinness por haber sido cantada por el coro más grande del mundo, de 88  mil 600 personas, en Hamburgo, el 9 de mayo de 2004.

Entre los filmes donde está presente la obra se encuentran The private life of Don Juan (1934), Juárez (1939), La marcha del zorrillo (1950), interpretada por  German Valdez “Tin Tan; El Padrino, parte II, 1974, La sala de baile (1983) versión a ritmo de tango; La Casa de los espíritus (1993), versión de la novela de Isabel Allende; Hable con ella (2002) y Soul Kitchen (2009).

 La interpretado, entre otros muchos, Joan Baez, Maria Callas, Bing Crosby, Julio Iglesias, James Last, Dean Martin, Mireille Mathieu, Nana Mouskouri, Charlie Parker, Luciano Pavarotti, Pérez Prado & su orquesta, Elvis Presley, Caterina Valente, Billy Vaughn y Harry Belafonte.

Además en 2008 se editó en la ciudad alemana de Hamburgo el libro La Paloma a cargo de la editorial Marebuchverlag. El volumen contiene textos de diversos músicos alemanes, 120 fotos a color y una discografía comentada de la canción  en versiones clásicas, de jazz, pop, rock y música popular.

La habanera con aire de tango escrita por un trotamundos vasco es, según los casos, canción de amor o de protesta, éxito de ventas, himno nacional, marcha fúnebre o saludo nupcial, canción marinera con coros, música de película o canción de cuna.

En casi todas las lenguas La paloma tiene algún significado, pero en todas partes transmite esa mezcla conmovedora de nostalgia, afán de libertad y añoranza de mundos lejanos que la hace inmortal desde hace ciento cincuenta años.

Así describe la melodía el artículo La Paloma es cubana publicado en el sitio Humboldt Goethe Institut referido a “la más marinera de las canciones” y en referencia al filme y al libro de la cineasta Sigrid Faltin La paloma – La canción. Nostalgia. Universal.

En la cinta, cuenta el texto, Faltin encontró en Cuba a Helio Orovio, -musicólogo y periodista cubano, considerado una academia dentro del panorama sonoro nacional-, quien le contó que La paloma corresponde a 1858 la compuso Sebastián de Iradier entre 1850 y 1860.

Orovio confirió también una nacionalidad a la canción. “La paloma es cubana”, afirmó. También en la propia película Makame Faki, músico popular de Tanzania que ya peina canas,  dijo: “No conozco la historia de vuestra canción”… “pero cuando yo nací, hacía tiempo que estaba aquí”.

Lo único probado es que el compositor, Sebastián de Iradier, que en una vieja grabación aparece sólo como “Maestro Yradier”, viajó por todo el mundo partiendo de España y estaba en Cuba cuando compuso la canción, confirma el filme de Faltin.

Letra de La Paloma (public domain)

Cuando salí de la Habana

¡Válgame Dios!

Nadie me ha visto salir

Si no fui yo.

Y una linda Guachinanga

S'allá voy yo,

Que se vino tras de mí,

Que sí señor.

Refrán:

Si a tu ventana llega

Una paloma,

Trátala con cariño

Que es mi persona.

Cuéntale tus amores,

Bien de mi vida,

Corónala de flores

Que es cosa mía.

Ay! Fadila que sí!

Ay! que dame tu amor!

Ay! que ven te conmigo,

Chinita, adonde vivo yo!

2. El día nos casemos

¡Válgame Dios!

En la semana que hay ir

Me hace reír

Desde la Iglesia juntitos,

Que sí señor,

Nos iremos a dormir,

Allá voy yo.

(Refrán)

3. Cuando el curita nos eche

La bendición

En la Iglesia Catedral

Allá voy yo

Yo te daré la manita

Con mucho amor

Y el cura dos hisopazos

Que sí señor

(Refrán)

4. Cuando haya pasado tiempo

¡Válgame Dios!

De que estemos casaditos

Pues sí señor,

Lo menos tendremos siete

¡Y qué furor!

O quince guachinanguitos

Allá voy yo.

Back to top