La biodiversidad y los servicios turísticos

alina
02 July 2014 6:00pm
La biodiversidad y los servicios turísticos

La biodiversidad es un atractivo para millones de turistas que viajan alrededor del mundo. Sin embargo la presión ejercida, por el uso turístico sobre la misma puede provocar la desaparición de especies o la interferencia en los procesos ecológicos que la sostienen.

Si bien existen iniciativas en pos de generar una mayor responsabilidad ambiental en los empresarios de los servicios turísticos, ésta es aún débil, priorizándose, casi exclusivamente, los aspectos económicos.

Los servicios turísticos, desde la perspectiva del modelo recreación y turismo, a partir de las buenas prácticas ambientales, deben aportar a la protección de los sistemas naturales que usan, para asegurar la propia actividad y para mejorar los aspectos ambientales de la operación turística.

Los principios del turismo sustentable se traducen en prácticas de gestión, que  son aplicables para todo tipo de empresas en cualquier destino turístico. Estos principios tienen como propósito minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios de la actividad turística en el entorno sociocultural, ambiental y empresarial.

La buena práctica ambiental es una herramienta que permite a los empresarios turísticos adoptar prácticas de gestión sustentable de manera sencilla y efectiva. Su contribución a la conservación de la biodiversidad y al bienestar de las comunidades locales es una muestra que ejemplifica que el turismo y desarrollo sostenible pueden ir de la mano.

Para lograr la sustentabilidad del turismo se requiere de cambios profundos en la forma de hacer turismo, esto es conciliar el incremento en el número de visitantes en los destinos, con la adopción de buenas prácticas que garanticen  la reducción de impactos negativos sobre el ambiente y la sociedad. 

Las buenas prácticas son un conjunto de medidas de corrección o mejoramiento que se implementan en todas las áreas de gestión y operación de las empresas de turismo, estas acciones tienen como meta garantizar que se está produciendo el menor impacto posible al mismo tiempo que se mejora la calidad del producto turístico.

El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes.

Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:

•          Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad.

•          Construir respeto y conciencia ambiental y cultural.

•          Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones.

•          Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.

•          Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local.

•          Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones.

•          Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

El ecoturismo es un subcomponente del campo del desarrollo sostenible, es una forma de turismo centrado en la naturaleza que se caracteriza por estar fuertemente orientado al desarrollo sostenible y por lo tanto se sustenta en el cumplimiento de siete componentes:

•            Contribuye a la conservación de la biodiversidad.

•            Sostiene el bienestar de la población local.

•             Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación

•             Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la  

   Industria turística.

•             Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas 

   Empresas.

•             Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables.

•             Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios

   para la población rural.                        

El ecoturismo se puede clasificar en por lo menos tres grandes categorías, podría establecerse que cuando sólo se refiere a la conservación de la naturaleza, estamos en presencia de un ecoturismo de categoría 1; si además de la conservación de la naturaleza se añade la conservación de la cultura local y de su patrimonio histórico, se estaría hablando de un ecoturismo categoría 2, y finalmente, si a la categoría 2 se le añade lo que sería un ecoturismo socialmente sustentable, es decir la oportunidad que brindaría como actividad de servicios para mejorar la calidad de vida de la población receptora, estaríamos hablando de un ecoturismo categoría 3, que sería el que en realidad integraría los aspectos medioambientales, socioculturales y de la distribución de la riqueza generada, por lo que este tipo de ecoturismo sí merecería todo el apoyo de las instituciones del estado, debido a sus múltiples impactos positivos.

Ecoturismo basado en Comunidad (EBC)

También se puede decir que los turistas que visitan áreas antiguas pueden causar daños en forma directa o indirecta a la flora y a la fauna. Incluso a veces se recurre a la alimentación de animales (aves, cocodrilos) para que los ecoturistas puedan verlos mejor y fotografiarlos.

Esto puede originar problemas en las costumbres de ciertos animales, en especial cuando se suspende dicha práctica.

En la práctica se presenta un problema para establecer lo que es turismo ecológico y lo que no es. Por un lado, existen varias definiciones de lo que es ecoturismo; tampoco existe un órgano a nivel internacional que certifique tal actividad; y además, muchos de los turistas realizan en sus viajes actividades de ecoturismo combinadas con otras que no lo son.

Por otra parte, algunas  empresas del sector turístico por conveniencia económica tratan el ecoturismo como equivalente a cualquier clase de turismo basado en la naturaleza.  Turismo de aventura, sol y playa, acampar, pesca o cualquier actividad turística de convivencia con la naturaleza no necesariamente es ecoturismo, en la mayoría de los casos es solamente turismo natural o turismo verde.

Referencias bibliográficas

1  Encabo M., Mastrocola Y y Vázquez V. La conservación de la biodiversidad y los servicios turísticos. Disponible en: http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/domus/issue/current/showToc

2 Rainforest A. Guía de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para Comunidades de Latinoamérica. Una guía para iniciativas Turísticas Comunitarias. Nicaragua, Costa Rica, Guatemala. 2009.: 212 p

http://www.rainforest-alliance.org/sites/default/files/site-documents/tourism/documents/gbp_latinoamerica.pdf

3 Guala C & P Szmulewicz E. 2007. Evaluación de Buenas Prácticas en Servicios de Ecoturismo Comunitario en la Ecorregión Valdiviana, Chile. Gestión Turística, Chile, 8: 9-23

Back to top