FOTOSUB 2015, al buen tiempo, mejor cara

alina
08 April 2015 11:06pm
FOTOSUB 2015, al buen tiempo, mejor cara

La versión de 2015 del concurso de fotografía sumergida FOTOSUB 2015 tendrá por sede a Cayo Guillermo en Jardines del Rey y pretende picar alto en cuanto a este tipo de encuentro, que mucho dignifica los fondos del archipiélago.

   Cuba tiene fondos marinos apropiados para el desarrollo de la fotografía sumergida, una práctica que cada año toma auge en el mundo, y aprovecha sobre todo las bondades de las plataformas insulares.

   Por tanto, la versión de 2015 de FOTOSUB (29 de abril al 3 de mayo), apunta a reforzar este concurso internacional y de paso dignificar de la mejor manera posible fondos bien conservados.

   Se trata de una manera de disfrutar de los mares y protegerlos a la vez, además de promover lugares de inmersión, tanto para buceo como snorkeling, o simplemente excursiones.

   El director comercial del Grupo Empresarial de Náutica y Marinas Marlin S.A., Francisco Díaz, añadió que se trata de mantener las tradiciones en este tipo de prácticas que desde 2009 retomaron las autoridades turísticas de esta nación.

   En esa oportunidad, el escenario estará en aguas de Cayo Guillermo, uno de los lugares más bellos de esa zona y con fondos bien conservados que pueden permitir atrapar imágenes significativas.

   FOTOSUB 2015 constituye una especie de preámbulo de la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2015 que ocurrirá también en el polo Jardines del Rey, del 5 al 7 de mayo próximo, y estará dedicada a la náutica recreativa y a Italia, como país invitado de honor.

   Durante un encuentro con la prensa en el Hotel Acuario de la Marina Hemingway de esta capital, también departieron con la prensa el presidente de la Federación de Actividades Subacuáticas de Cuba (FCAS), Octavio Laguardia, quien resaltó la relevancia del encuentro.

   La competencia protege en primer lugar los fondos marinos y su preservación, de ahí que los inmersionistas que manipulen los fondos para lograr mejores tomas serán descalificados.

   El certamen incluye las categorías de Peces, Ambiente, Ambiente con modelo, Macro y Macro con tema, explicó Laguardia.

   Organizado por las Marlin, también lleva el auspicio del Ministerio de Turismo de Cuba, Ecotur, y FCAS. El alojamiento de los participantes será en Villa Cojímar y todos los pormenores los divulgan mediante el sitio Web del fotosubcuba.com

   Estos eventos tienen una trayectoria interesante, pues el país organiza tales certámenes desde 1982 con centro en el Hotel Colony, de la Isla de la Juventud, en la porción sureña del occidente insular.

   Después de esa fecha se prepararon varios eventos del mismo tipo, comentan los organizadores, en las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo, muchos de carácter internacional.

   En el 2007 la FCAS retoma estos con carácter nacional y en el 2009 el Ministerio del Turismo de Cuba, a través del Grupo Marlin S.A., con la asesoría de la FCAS, convoca  a los fotógrafos y modelos certificados al Concurso Internacional de Fotografía Submarina “FOTOSUB Colony 2009”.

   Desde esa fecha se desarrollan varios eventos que tienen la finalidad de hacer de la competencia de fotos sumergidas toda una tradición.

   Para 2012 la sede de FOTOSUB cambia para Cayo Largo, con el disfrute de una infraestructura apropiada para los participantes y excelentes condiciones de los fondos.

   En 2013, Cuba organiza, también en Cayo Largo del sur el XIV Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) evento que se realizó con mucho éxito.

   Durante esa competencia el destaque fundamental lo llevaron buzos de España, Italia, Turquía y Cuba.

   Los organizadores señalan que los FOTOSUB tienen un carácter de Open (abierto), que sin embargo exige una pericia de los participantes y certificación.

   Ahora, queda en el tapete para FOTOSUB 2015 un total de 17 premios a los tres primeros lugares por categoría (cinco categorías), a la mejor modelo y al Campeón Absoluto.

 

EL NON PLUS ULTRA DEL BUCEO

 

   Los fondos cubanos muestran al visitante una posibilidad única de guardar recuerdos muy particulares, tal es así que en 2013 se realizó en el archipiélago el mencionado  XIV Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática.

   Varios son los encuentros de este tipo que se organizan en distintos puntos de la costa y de la plataforma insular, aprovechando las bellezas bien conservadas, el clima y una infraestructura apropiada.

   Esas bondades inclinan a las autoridades cubanas a promover el buceo y otras prácticas similares, para que en algún momento cercano que Cuba sea considerada un destino preferencial en materia de las inmersiones y observación de los fondos.

   Muchos expertos en inmersiones llegan a la mayor ínsula antillana deseosos de disfrutar de sus recodos, de buscar sus fondos, dado el clima y la temperatura de las aguas, que aunque algunos buceadores las consideran un caldo por lo tórridas, para otros es una verdadera panacea.

   Variedad en los puntos de descenso, hoteles cercanos a los lugares y a las marinas, guías apropiados con una correcta formación y calificación a nivel internacional, completan un panorama muy bien definido.

   Tomar fotografías submarinas en Cuba constituye, además de toda una aventura, el mejor regalo para las vacaciones de cara a la náutica recreativa y a tener una experiencia reconfortante para los sentidos y la memoria.

   Escenarios bien conservados, descanso en hoteles acondicionados para satisfacer a los más entusiastas del mar, completan una oferta constante que significa en definitiva la bandera del auténtico color cubano.

   Pero los fondos implican elementos adicionales a cada paso debido a la historia y tradiciones del país, que también se refleja en las profundidades, a partir –sobre todo- de un clima muy favorable para estas prácticas, presente durante la mayoría del año.

   Debido a lo bien conservado de los fondos y los restos de flotas antañas en muchos lugares, hoy los expertos consideran a Cuba como un paraíso muy particular para la arqueología subacuática y el buceo.

   Un informe del Ministerio de Turismo (Mintur) de este país indicó en su momento la existencia de más de 500 zonas de buceo bien estudiadas en la ínsula, con paisajes submarinos, rincones exóticos, cuevas, paredes verticales y túneles.

   También pueden encontrar los buceadores acantilados y canales con infinitas opciones para esta práctica, tanto diurna como nocturna. Sin embargo, el hundimiento de barcos de la flota española en épocas anteriores aún mantiene secretos por descubrir.

   Las formaciones coralinas se localizan a pocos metros de las costas y permiten por demás la protección de sus playas, y atractivos escenarios. Tanto el litoral norte como el sur incluyen promisorios cayeríos, entre los lugares ideales para sumergirse.

   Los entendidos recomiendan para el buceo a la Isla de la Juventud y Cayo Largo; María la Gorda, en Pinar del Río; el litoral Norte habanero; Varadero y su parque artificial submarino.

   También incluyen la Península de Zapata para el espeleobuceo; así como las áreas costeras de Cienfuegos, que exhibe entre sus maravillas el coral Notre Dame, de seis metros de altura.

   Otros puntos de destaque están en la oriental Santiago de Cuba, con importantes barcos hundidos en sus profundidades; la costa norteña de Camagüey, Holguín y el polo de Jardines del Rey, y en los Cayos Coco y Guillermo, al Norte de Ciego de Ávila.

   También los seguidores del buceo pueden incursionar en la Villa de Trinidad, cuyas aguas poseen una visibilidad envidiable. Igualmente, por el Sur de la Isla Grande aparece un santuario marino: Los Jardines de la Reina, el sito preferido por los más aventureros.

   La arqueología tiene espacios muy particulares, pues restos de naves descansan en el lecho marino, como reflejo de la fuerte actividad comercial en la región durante siglos, de la ocurrencia de sucesos bélicos y otras causas como accidentes.

   Como ejemplos están las inmediaciones del oriental territorio santiaguero, a 900 kilómetros al este de La Habana, con numerosos pecios, testigos de la batalla naval y final de la Guerra hispano-cubano-norteamericana, en 1898.

   Un millar de barcos fueron hundidos en estas aguas; entre ellos carabelas con los tesoros del nuevo mundo, víctimas de piratas y tempestades.

   De ahí que con la designación de Cuba como sede diversos eventos de fotografía submarina, el archipiélago da un importante paso para convertirse en destino de privilegio para el buceo.

   Este tipo de prácticas, enriquece el panorama recreativo del país e instruye de los métodos apropiados de apreciar las bellezas, sin dañar los fondos y preservando ese tipo de paisaje para el futuro.

Back to top