Feria del Libro en Cuba rinde tributo al segundo tomo del Quijote

A 400 años de la publicación del segundo tomo de Don Quijote, el estudioso español de la vida y obra de Miguel de Cervantes, José María Reyes Cano, aseguró en Cuba que el autor lo hubiera escrito pese a cualquier obstáculo, aunque la primera parte no hubiese alcanzado el éxito inicial.
Cervantes no se podía quedar solo con el primer tomo, aseguró el catedrático de la Universidad de Barcelona y Real Academia de Sevilla, al frente de un panel que, a propósito de la 24 Feria Internacional del Libro, resaltó la trascendencia de la obra cumbre de la literatura española.
El segundo tomo del libro parte del reconocimiento público alcanzado por el primero publicado en 1605, incluso el escritor usa la popularidad como un estímulo para sus personajes. Sin embargo, aunque inicialmente la obra no hubiera sido recibida de ese modo por los lectores Reyes Cano considera que Cervantes tenía todavía mucho por decir.
El prolífico escritor ya había cultivado prácticamente todos los géneros literarios a fines del siglo XVI y con Don Quijote emprendió uno de los proyectos profesionales más complejos de la historia. Desde el punto de vista estructural dos elementos son innegables, el autor introdujo varias innovaciones como la de un personaje que se convierte en otro y la novela dentro de la novela.
A juicio del estudioso español, Cervantes no necesitaba quemar los libros de caballería para acabar con ellos y lo hizo de un modo muy ingenioso, escudado en la demencia de Alonso Quijano, un cincuentón maltrecho que se vuelve loco por el consumo excesivo de literatura.
Con esta obra Cervantes dio un tiro de gracia a la literatura caballeresca de la época, pero Reyes Cano insistió en la forma, una estructura narrativa novedosa que le permitió agotar la fórmula empleada hasta entonces por numerosos autores y no en balde se tomó 10 años para escribir el segundo tomo.
Según el catedrático, mientras en la primera parte el autor intentó construir una novela ejemplar, en la segunda creó un complejo y abarcador universo de referencias filosóficas, sociales y de muchos tipos, que dan pie a disímiles interpretaciones, algunas contradictorias entre ellas.
El escritor logró un proceso de fabulación desconocido hasta ese momento, sin distanciarse de su tiempo, sostuvo.
Para Reyes Cano, la muerte impidió a Cervantes escribir una segunda parte de su novela La Galatea, y de haberlo conseguido cree que seguiría la misma línea del segundo tomo del Quijote pues en una y otra obra propone un hombre nuevo y ahonda en el problema del amor dentro del ser humano.
Ese hombre nuevo tiene que aprender a amar, esto es crucial en la obra cervantina, destacó. Por eso, no le sorprende que varios estudiosos consideren a Cervantes uno de los primeros feministas de la historia, las pruebas están dentro del propio texto, con personajes femeninos que toman sus propias decisiones y exigen respeto por lo que piensan.
La Universidad de La Habana acogió esta conferencia magistral además de un panel sobre la trascendencia del Quijote en Latinoamérica. Durante la presentación del debate, el director de la Editorial Universidad de La Habana, José Antonio Buajín, explicó que Cuba tiene 23 ediciones de Don Quijote, 22 hechas después de 1959.
El académico agradeció un homenaje ofrecido a la obra literaria por la Orquesta Sinfónica Nacional y la compañía danzaria Irene Rodríguez con un espectáculo que calificó de extraordinario en el Teatro Nacional y en el cual interpretaron a varios compositores clásicos españoles.
La Biblioteca Central de la Universidad de La Habana expone al público por estos días una colección de sus fondos bibliográficos sobre el Quijote que cuenta con reliquias como algunas ediciones raras, muy poco conocidas de la pieza.
Mientras, intelectuales de varios países convocados aquí por la mayor fiesta literaria del país inauguraron una exposición de homenaje a los 400 años de la publicación del segundo tomo de la obra cumbre de la literatura española, en la sala Rubén Martínez Villena de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
La trascendencia del Quijote está más que probada en todas las manifestaciones y continentes. Para resaltarla aún más la 24 Feria Internacional del Libro de Cuba suscitó este tropel de tributos, diminuto agradecimiento para una creación que 400 años después inspira nuevos caminos.