Cubatabaco gana a General Cigar la marca Cohiba

La Corte Suprema de Estados Unidos cedió este lunes a favor de la empresa Cubatabaco en el uso de la marca Cohiba frente la compañía estadounidense General Cigar.
El ente judicial se negó a escuchar una apelación interpuesta por General Cigar, radicada en Delaware, y con ello dejó intacto el fallo emitido a favor de Cubatabaco en junio pasado por la Corte de Apelaciones del Circuito Federal.
Tras este nuevo fallo Cubatabaco podría solicitar a la Comisión de Juicios y Apelaciones sobre Marcas Registradas de EE.UU cancele la patente sobre la marca Cohíba registrada por General Cigar, Trademark Trial and Appeal Borrad.
Esa Cia en 1992 comenzó a vender puros hechos en República Dominicana con la marca cubana, pero su comercio con sello cubano está prohibido en Estados Unidos por las leyes del bloqueo económico y comercial impuesto al país caribeño desde hace más de medio siglo.
Desde el 2009 la empresa Cubatabaco, con vínculos comerciales con la hispano-francesa Altadis, le ganó a General Cigar una primera batalla por el uso del nombre Cohiba en el mercado estadounidense, lo cual le está prohibido a la nación isleña.
Cubatabaco registró a Cohíba en 1972 en Cuba y más tarde la extensión a un centenar de países; empero Culbro Corporation, empresa que después fue adquirida por General Cigar, la registro en EE.UU. en 1981 y su segundo dueño logró adquirir la autoría del nombre del puro en 1995.
La compañía estadounidense hasta ahora ha sostenido que la entidad cubana carece de derechos de reclamar patentes a partir de las leyes del bloqueo, pero en junio pasado el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal señaló que Cubatabaco tiene base legal para solicitar la cancelación de la patente de General Cigar.
Solicitud realizada en el 2013 ante la Comisión de Juicios y Apelaciones sobre Marcas Registradas, pero fue rechazada por considerar la inexistencia de base legal.
En uso de sus prerrogativas ejecutivas, el presidente estadounidense, Barack Obama, ordenó un grupo de regulaciones, las cuales fueron enunciadas por los Departamentos del Tesoro y Comercio para expandir los viajes a Cuba, la posibilidad del envío de remesas y permitir algunas operaciones comerciales, todavía de carácter limitado, en esferas como las telecomunicaciones.
Las ciertas flexibilizaciones –sin quitar el bloqueo- aprobadas por Obama que incluye eliminación de ciertas restricciones para que los ciudadanos de aquel país puedan viajar a Cuba, concede además el derecho a los viajeros de llevar consigo hasta 100 dólares del afamado mundial tabaco cubano.
En su discurso sobre el estado de la Unión, el jefe de la Casa Blanca defendió su decisión de iniciar un proceso de cambios en la política hacia Cuba, anunciados el 17 de diciembre pasado.
Ante una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes, el mandatario pidió al Congreso trabajar este año para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba desde hace más de medio siglo.
Señaló que respecto a la isla caribeña, Estados Unidos está acabando con una política que hacía tiempo caducó, por lo que es momento de intentar algo diferente.
Numerosas personalidades estadounidenses pidieron al presidente Barack Obama nuevas medidas para avanzar hacia el fin del bloqueo por más de medio siglo contra Cuba.
En sendas cartas abiertas dirigidas al mandatario, los firmantes expresaron su adhesión a la nueva política norteamericana hacia la Isla, y entre otros reclamos le pidieron además al dignatario trabaje "con el Congreso para actualizar el marco legislativo en relación con Cuba para que también refleje las realidades del siglo XXI", en franca alusión a la ley Helms-Burton, que codifica la normativa legal del bloqueo a la mayor de las Antillas.