Avanzan estudios sobre biofísica médica en Santiago de Cuba

Con el objetivo de desarrollar nuevos estudios vinculados a la resonancia magnética, se inauguró un laboratorio en el Centro de Biofísica Médica (CBM), en la Universidad de Oriente, situada en la ciudad de Santiago de Cuba.
Juan Carlos García, director del CBM, explicó que con ello esa institución dispone de infraestructura para emprender investigaciones en diferentes campos, que repercuten en el desarrollo científico, económico y en la calidad de vida de la población.
A partir de la colaboración con la Universidad de New Brunswick, de Canadá, recibimos un equipo de resonancia magnética que permite obtener diferentes parámetros de muestras biológicas o de otro tipo, y con el que hemos obtenido ya algunos resultados, dijo.
García mencionó las aplicaciones en el estudio de la sicklemia, la búsqueda de métodos para el diagnóstico de úlceras de la piel, y el trabajo en conjunto con las Facultades de Ingeniería Química (FIQ), Biología y Ciencias Naturales, así como también con el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
Trabajamos en la caracterización de muestras de petróleo, en colaboración con el CNEA; en la evaluación de muestras de carbón activado empleadas en el filtrado de procesos industriales, con el apoyo de la FIQ; y pensamos contribuir con la Facultad de Ciencias Agrícolas en la apreciación de los granos de café, apuntó.
La apertura del laboratorio es resultado del proyecto Investigación y aplicación en el procesamiento de imágenes biomédicas, que sostiene el Consejo Interuniversitario Flamenco, conocido como VLIR, vinculado desde 2012 a la Universidad de Oriente con fines académicos, científicos, tecnológicos e interculturales.
Inaugurado el 10 de febrero de 1993 por Fidel Castro, el CBM es el único de su tipo en Cuba, y entre los fundamentales destinatarios de sus producciones están los principales hospitales de la región oriental del país, los cuales continuarán beneficiándose con los aportes derivados del nuevo local.