Se retiran nombres de huracanes del 2022

Como es conocido, cuando un ciclón tropical alcanza la fuerza de tormenta tropical o huracán, se les asigna un nombre que llevará durante toda su vida y, aunque se pueda debilitar posteriormente, para ser de nuevo una Depresión Tropical, seguirá manteniendo el nombre.
El nombrar a una Tormenta Tropical o Huracán, es un proceso expedito, porque hay listas creadas con antelación que abarcan un período de 6 años. En cada Temporada Ciclónica se emplea una lista de nombres ordenada en orden alfabético; una lista de 21 nombres, que corresponda al año dado, con la diferencia de que un año empieza con un nombre femenino y el otro año comienza con nombre masculino, y así se alternan en cada lista con los nombres del género opuesto. La lista de un año se volverá a emplear pasado 6 años, aunque ella puede no ser la misma porque se haya ya retirado uno o varios nombres de ese año. Entonces, aparecerán los nuevos nombres con los que fueron sustituidos. Pero, ¿quién les pone los nombres?

No es ningún país en particular que nombra o cambia los nombres de los ciclones tropicales. En el caso de nuestra región, que cubre América del Norte, América Central, el Caribe y todo el Atlántico Norte, así como también en la región del Pacífico Norte oriental del Pacífico mexicano, es el llamado oficialmente Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el que establece los listados con esos nombres para los 6 años siguientes.
Precisamente, en esta semana se está celebrando, por primera vez de manera presencial, después de varios años en que se celebró virtualmente, debido a la Pandemia de la COVID-19. Esta nueva Reunión del Comité de Huracanes, la número 45, tiene lugar en San José, Costa Rica.
Esta reunión anual, participan los Meteorólogos, Especialistas de Huracanes, de todos los países del área mencionada, se hace siempre antes del inicio de la próxima Temporada Ciclónica, con la finalidad de estar bien preparados para la misma. Se analiza el comportamiento de la anterior Temporada Ciclónica, se aprende de los éxitos y de las cosas que podían haber salido mejor, se va al detalle en conocer cómo se comportó el Sistema de Avisos y las diversas Coordinaciones realizadas en la región, entre países o con el Centro Nacional de Huracanes de los EE.UU., que es al mismo tiempo Centro Regional Especializado para Ciclones Tropicales de la OMM para la región. También se actualiza el Plan Operativo de Huracanes, que regirá el trabajo durante la próxima Temporada Ciclónica de 2023. También, el Plan Técnico del Comité, estado de proyectos internacionales, se brindan conferencias, entre otros muchos temas. Ahora bien, uno de ellos, y de los que reciben la mayor atención mediática, es el de la retirada, de ser necesario, de uno o varios nombres de Tormentas Tropicales y Huracanes empleados en la pasada Temporada.
Y es hoy noticia que, el Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha retirado a Fiona e Ian de las listas rotativas de nombres de ciclones tropicales del Atlántico debido a la muerte y destrucción que causaron en América Central, el Caribe, los Estados Unidos y Canadá.
Farrah será el nombre utilizado para reemplazar a Fiona en las listas de nombres, mientras que Idris reemplazará a Ian.
La OMM utiliza listas de nombres para ayudar a comunicar las advertencias de tormentas y alertar a las personas sobre riesgos potencialmente mortales. En nuestra región, los nombres se repiten, como ya les dije, cada seis años, pero, si una tormenta o huracán ha ocasionado grandes daños y pérdidas de vidas o de bienes materiales, su nombre, se retira para siempre.
En total, 96 nombres han sido retirados de la lista de la cuenca atlántica desde 1953, cuando las tormentas comenzaron a ser nombradas bajo el sistema actual.

Fiona fue un huracán grande y poderoso, que golpeó comunidades en las Antillas Menores, Puerto Rico, República Dominicana y las Islas Turcas y Caicos. Luego se movió hacia el norte sobre el Atlántico occidental y golpeó Canadá como un fuerte ciclón post tropical en septiembre de 2022, causando daños significativos y pérdida de vidas a lo largo de su camino. Fiona trajo consigo devastadoras inundaciones de agua dulce a Puerto Rico, donde tocó tierra como un huracán de categoría 1. Ocasionó más de $ 3 mil millones (dólares estadounidenses) en daños en todo el Caribe y Canadá y fue responsable de 29 muertes directas e indirectas. Fiona es el evento climático extremo más costoso registrado en el Atlántico canadiense.
Por otra parte, unos días después, Ian llegó a ser un huracán grande y poderoso de categoría 3 que azotó el occidente de Cuba como un huracán de gran intensidad, y tocó tierra en el suroeste de Florida como un huracán de categoría 4. Ian causó una devastadora marejada ciclónica en el suroeste de Florida y fue responsable de más de 150 muertes directas e indirectas y más de US $ 112 mil millones en daños en los Estados Unidos, lo que lo convierte en el huracán más costoso en la historia del estado de La Florida y el tercero más costoso en los Estados Unidos.

El Comité de Huracanes está integrado por expertos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y presta servicios a América del Norte, América Central y el Caribe (Asociación Regional IV de la OMM). Su sesión anual, la primera reunión presencial desde 2019, tiene lugar en San José, Costa Rica, del 27 al 31 de marzo. Tiene su sede en el servicio meteorológico e hidrológico nacional de Costa Rica, que celebra su 135 aniversario.
"Estas tormentas a menudo producen impactos devastadores en las naciones insulares del Caribe, lo que causa pérdidas económicas significativas y pérdida de vidas. El trabajo de este Comité garantiza que nuestra comunicación colectiva de estas amenazas sea efectiva y consistente para las personas a las que servimos", dijo Arlene Aaron-Morrison, la recién elegida Vicepresidenta de habla inglesa de Trinidad y Tobago, la primera mujer en ocupar el cargo. El Vicepresidente de habla hispana del Comité, sigue siendo un servidor de Uds., el que les escribe, Dr. José Rubiera, representando al Servicio Meteorológico de Cuba ante el Comité desde hace muchos años.

El Dr. Jamie Rhome, ha presidido esta reunión del Comité de Huracanes y es el Director interino del Centro Meteorológico Regional Especializado de la OMM Miami/Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos. El renombrado especialista realizó la siguiente valoración sobre las tareas del Comité: "La labor del Comité de Huracanes de la OMM es fundamental para mantener a nuestras naciones coordinadas mucho antes de que amenace la próxima tormenta. Los impactos de una sola tormenta pueden afectar a varios países, por lo que es vital que tengamos un plan, coordinemos nuestros esfuerzos y compartamos desafíos y mejores prácticas".