Sargazo en el Caribe: ¿por qué preocupa?

Redacción Exce…
29 March 2023 2:41pm
Sargazo el Caribe: ¿por qué preocupa?

El pasado 24 de marzo se reportó el arribo de una masa de algas flotantes al Rincón de Guanabo, zona costera al este de La Habana, Cuba, como parte de las masas de algas flotantes (Sargazo o Sargassum), que se desplazan desde el Atlántico ecuatorial este año.

La Red Cubana de la Ciencia (Redcien), que dio cuenta de este hecho, explica en su portal digital que la acumulación y descomposición en la costa de estas algas, conocida como marea marrón, constituye una fuente de contaminación nociva para especies y ecosistemas colindantes, puede reducir la luz y el oxígeno en las zonas donde se amontona, y hasta provocar la muerte de especies marinas.

Son varias las naciones que han reportado ya hasta la fecha la llegada de esta marea de sargazo.

La Redcien alertó que los componentes químicos que se derivan de estas mareas son también potencialmente dañinos para la salud humana, de modo que se debe evitar el contacto y nadar en ellas.

El sargazo que llega a las costas del Caribe se compone de las especies de macroalgas pardas Sargassum natans y S. fluitans, que flotan libremente en la superficie del mar, formando parte de la biota oceánica de regiones tropicales y subtropicales.

Asimismo, es un hábitat de cría y refugio para especies migratorias y puede albergar a más de 120 especies de peces e invertebrados, además provee de alimento a especies en peligro de extinción y de importancia comercial como las tortugas marinas y los atunes.

De acuerdo con los especialistas, su origen inicial era el Mar de Sargazos; sin embargo, recientemente se observa su desarrollo en el norte del Ecuador, acumulándose frente a las costas de Brasil y África, y gracias a las corrientes marinas, entran al Gran Caribe.

Señalaron que en los últimos años la afluencia masiva inusual de sargazo (mareas doradas) al Caribe genera consecuencias nocivas en la zona costera, con una gama de amplios efectos ecológicos.

Su florecimiento inesperado en el océano se asocia con un mayor aporte de nutrientes, precedente tal vez de ríos y quizás de origen antropogénico (fertilizantes industriales y detergentes).

El sargazo crece rápidamente y a partir de residuos orgánicos de todo tipo se convierten en nutrientes que fertilizan a la macroalga, lo que provoca que su biomasa se duplique cada 18 días, rebasando por mucho el equilibrio ecológico.

Se asocia también al incremento de la temperatura de los mares, cambios en las corrientes marinas y se especula que nutrientes del polvo del desierto del Sahara podrían igualmente contribuir a su crecimiento acelerado, comentaron los expertos.

Redcien subrayó que no deben confundirse con las masas de hojas de seibadal (plantas fanerógamas marinas) que arriban a las costas a partir de la plataforma insular, arrancadas por las marejadas intensas, las cuales no son dañinas.

Foto: Referencial

Back to top