Botica Remedios del Cimarrón en Trinidad pondera la medicina natural cubana

Redacción Exce…
05 April 2025 1:09pm
Botica Remedios del Cimarrón en Trinidad pondera la medicina natural cubana

En Trinidad de Cuba, donde la tradición se entrelaza con la innovación, surge un proyecto que rescata los conocimientos heredados de los ancestros africanos y los fusiona con los avances de la ciencia moderna. Se trata de la Botica Remedios del Cimarrón, una iniciativa nacida durante la pandemia de la COVID-19 que hoy se consolida como un referente en el uso de la medicina natural, bajo el respaldo de la Oficina del Conservador de la Ciudad y el Valle de los Ingenios. 

Ana Elena Rodríguez Cadalso, farmacéutica y líder del proyecto, explica que su objetivo principal es preservar y optimizar el uso de las plantas medicinales, combinando la sabiduría popular con los estudios científicos más recientes. "Lo que nos distingue es el enfoque personalizado. Analizamos cada caso y ofrecemos alternativas según las necesidades individuales, porque no todas las enfermedades avanzan de la misma manera en cada persona", asegura. 

Entre sus principales líneas de producción, informa la Agencia Cubana de Noticias, destacan el secado de plantas para infusiones, la elaboración de productos bionaturales como champú de Romero y Majagua, talcos para la piel y los pies, y cosméticos. Todos estos artículos, con gran aceptación entre la población local, se basan en principios activos regulados por el Ministerio de Salud Pública y cuentan con el respaldo de especialistas médicos. 

La materia prima proviene de la Agricultura Urbana y, en especial, de la finca del Gallego Otero, ubicada en la zona montañosa de La Sierrita, donde se cultivan plantas que requieren condiciones específicas de temperatura y humedad. Allí, el proceso de secado se realiza con tecnología alimentada por paneles solares, un método que el proyecto aspira a extender para fortalecer la producción y el uso de la medicina natural. 

Pero la Botica Remedios del Cimarrón va más allá. Inspirada en los principios de la economía naranja y en un modelo de producción sostenible, promueve prácticas como el reciclaje, la reutilización y la renovación de materiales. "Todos los residuos se convierten en abono orgánico, porque la calidad del suelo es clave para obtener cultivos ricos en sustancias activas", detalla Rodríguez Cadalso. 

El proyecto no olvida las recetas ancestrales ni las prácticas tradicionales, pero tampoco descuida la investigación científica. "Mantenemos al día nuestros conocimientos con estudios avalados por expertos nacionales e internacionales, porque solo así podemos garantizar el crecimiento y el impacto de esta iniciativa", concluye la especialista. 

En un mundo donde lo natural gana cada vez más espacio, la Botica Remedios del Cimarrón se erige como un puente entre el pasado y el futuro, demostrando que la medicina tradicional, en diálogo con la ciencia, puede ser una alternativa viable y efectiva para el cuidado de la salud.

Back to top