Cuba y sus patrimonios mundiales reconocidos por la UNESCO
Lista del Patrimonio Mundial
La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones, 1982
Fundada en 1519, La Habana se convirtió durante el siglo XVII en un importante astillero para el Caribe. El conjunto arquitectónico declarado, que conserva una interesante mezcla de monumentos barrocos y neoclásicos, ilustra una importante etapa histórica y deviene exponente excepcional de un asentamiento humano tradicional representativo de una cultura.
Trinidad y el Valle de los Ingenios, 1988
La hoy llamada Ciudad Museo fue cabeza de puente en la conquista del continente americano por los españoles; clasifica entre las más conservadas de América Latina, con una coherencia ambiental no alterada en el transcurso de los años. Sus edificios de los siglos XVIII y XIX fueron construidos en la época de prosperidad de la industria azucarera.
Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba, 1997
Conocido también como Castillo del Morro, es un complejo de fuertes, polvorines, bastiones y baterías, edificado con arreglo a los principios de diseño de la Italia renacentista, el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española en América. Fue erigido en lo alto de un promontorio rocoso, para contrarrestar las rivalidades comerciales y políticas en la región del Caribe durante el siglo XVII y proteger así el importante puerto de Santiago.
Parque Nacional Desembarco del Granma, 1999
Sus elevadas terrazas marinas ejemplifican las particularidades morfológicas y fisiográficas de los terrenos cársticos y de los procesos geológicos en curso de evolución. Comprende terrazas y farallones espectaculares, así como algunos de los acantilados costeros más impresionantes e intactos del Atlántico Occidental.
Valle de Viñales, 1999
Tipificado por los curiosos mogotes, sus habitantes aún utilizan técnicas agrícolas tradicionales, en particular para producir el tabaco. La riqueza de su paisaje cultural se realza por la arquitectura tradicional de granjas y aldeas donde perduran las características de una sociedad pluriétnica, ilustrativa del desarrollo cultural de las islas caribeñas.
Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba, 2000
Los vestigios de las plantaciones de café del siglo XIX, situados al pie de la Sierra Maestra, constituyen un testimonio excepcional del uso de técnicas agrícolas precursoras en terrenos difíciles, y aclaran aspectos de la historia económica, social y tecnológica del Caribe y América Latina.
Parque Nacional Alejandro de Humboldt, 2001
Su compleja geología y topografía variada han generado una diversidad de ecosistemas y especies sin parangón en el Caribe, que lo hacen uno de los sitios insulares y tropicales del mundo con mayor biodiversidad. Su singular proceso evolutivo lo posicionan como uno de los lugares más importantes del hemisferio norte para la conservación de flora endémica.
Centro histórico urbano de Cienfuegos, 2005
Fundada por colonos franceses, influencia que aún perdura, y conocida como Perla del Sur, es el primer y notable ejemplo de conjunto arquitectónico y urbanístico en el que se plasmaron las nuevas ideas de modernidad, higiene y urbanismo surgidas en América Latina, en el XIX. Primera ciudad decimonónica de Iberoamérica inscrita en el Patrimonio Mundial.
Centro histórico de Camagüey, 2008
El centro histórico de Camagüey es un ejemplo excepcional de asentamiento urbano tradicional apartado de las principales rutas comerciales. Se desarrolló a partir de un esquema urbanístico irregular de plazas, plazuelas, calles serpenteantes y manzanas irregulares, muy poco común en las ciudades coloniales de América Latina.
Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La Tumba Francesa, 2008
Tres conjuntos mantienen viva la tradición del baile, canto y percusión llamado Tumba Francesa (tambor francés), que llegó a Cuba con los esclavos haitianos tras las revueltas en Haití, en 1790. Fruto de la fusión, en el siglo XVIII, de la música de Dahomey (África occidental) y de los bailes tradicionales franceses, esta danza encarna uno de los vínculos más antiguos del patrimonio afrohaitiano con el Oriente cubano.
La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes, 2016
Transmitida de generación a generación, su música y movimientos están esencialmente vinculados a la cultura africana, con elementos de la antillana y el flamenco español. Es la expresión de un espíritu de resistencia y autoestima, así como un instrumento de sociabilidad que enriquece la vida de las comunidades.
El punto, 2017
Expresión poética y musical de los guajiros cubanos, consistente en una tonada o melodía acompañada por composiciones poéticas en décimas, improvisadas o aprendidas, cuyos conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación. Este género musical se ha practicado tradicionalmente en zonas rurales, pero se ha extendido actualmente al resto de la población cubana.
Las Parrandas de la región central de Cuba, 2018
Iniciadas en 1820, en Remedios, se han mantenido por generaciones y extendido a 18 comunidades. Festividad a la que acuden todos los habitantes, y que comprende diversas expresiones culturales: carrozas, indumentarias, réplicas de monumentos, coreografías, fuegos artificiales y elementos decorativos, un despliegue de imaginación.
Saberes de los maestros del ron ligero, 2022
Desde 1862, cuando surge el ron ligero cubano, se ha producido una transmisión ininterrumpida entre generaciones, de los conocimientos y técnicas tradicionales y científicas de los Maestros Roneros Cubanos, que garantizan la salvaguardia del proceso de su fabricación, protección de las bodegas de envejecimiento y conocimiento de las mezclas.
Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción, 2023
Símbolo cultural indispensable de la canción sentimental de América Latina, es una inscripción binacional de México y Cuba. Género lírico fuerte que combina el lenguaje de la poesía europea, los ritmos africanos de los esclavos y los sentimientos de los pueblos indígenas de las Américas, legado de generación en generación.
Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca (casabe), 2024
Presentado por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela, los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe se reconocen por su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe, al tiempo que subrayó el papel del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades, y su importancia como referente identitario cultural en la región. Constituye un reflejo del compromiso de nuestras naciones con la salvaguarda del patrimonio vivo.