La Habana revive su memoria fílmica en el Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado 

Redacción Exce…
26 March 2025 6:21am
Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado 

Desde este lunes y hasta el próximo día 30, La Habana se convierte en el epicentro de la conservación cinematográfica con la celebración del Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado, un evento que busca enaltecer el valor del patrimonio fílmico y ofrecer al público la oportunidad de redescubrir joyas del séptimo arte. 

Con motivo del aniversario 66 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), el presidente de la institución, Alexis Triana, destacó la importancia histórica de esta iniciativa. La cita inaugural tuvo lugar en el cine Charles Chaplin con la proyección de El Acorazado Potemkin (1925), un clásico del cine soviético que marcó un hito en la historia del arte cinematográfico. 

Triana reveló que el encuentro cuenta con la colaboración de la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano, entidad que participó en la restauración de dos capítulos de los animados de Elpidio Valdés, obra del reconocido cineasta cubano Juan Padrón, exhibidos previamente en la 45 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Además, anunció el inicio del rodaje de una película sobre el legendario boxeador Teófilo Stevenson y la próxima restauración de Vampiros en La Habana, también de Padrón, así como un proyecto dedicado a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda. 

El acceso a las proyecciones será completamente gratuito, una decisión que busca democratizar el disfrute del cine patrimonial. Eva María Guerra, directora de Patrimonio del Icaic, detalló que la programación incluirá verdaderas joyas restauradas y cinco eventos teóricos, el primero de ellos titulado "Restaurar para el futuro: el difícil ejercicio de la circulación de la memoria audiovisual", que tendrá lugar este martes. 

Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, subrayó la exhibición de clásicos cubanos como Lucía (1968) y Memorias del subdesarrollo (1968), ambas consideradas obras maestras del cine nacional. También se proyectarán filmes internacionales restaurados, entre ellos la chilena Morir un poco, la mexicana Mecánica Nacional y la argentina Prisioneros de la Tierra. Castillo destacó especialmente la reposición de Tiburoneros, una película que no se había visto en pantalla grande desde la década de 1960. 

El programa incluye más de 50 cintas, de las cuales 17 son cubanas y el resto proceden de Colombia, Argentina, Ecuador, México, Guatemala y la antigua Unión Soviética. Entre los títulos nacionales figuran La muerte de un burócrata (1966), Una pelea cubana contra los demonios (1971) y Los sobrevivientes (1978), todas del cineasta Tomás Gutiérrez Alea, así como De cierta manera (1974), de Sara Gómez, y Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega. 

Las funciones se llevarán a cabo en cuatro salas habaneras —tres del Proyecto 23 y el cine Acapulco— en dos tandas diarias, a las 2:00 p.m. y 5:00 p.m. Además, se estrenará Tiempo de morir, una coproducción entre Colombia y Cuba, que se exhibirá durante toda la semana en las mismas locaciones.

Back to top