La Habana celebra el año nuevo lunar chino con esplendor cultural

Redacción Exce…
29 January 2025 8:09am
Año nuevo lunar chino en La Habana

En el corazón de La Habana, la celebración del Año Nuevo Lunar chino se inició con el tradicional ritual de pintar los ojos al león, marcando el comienzo de las festividades asiáticas en la emblemática calle del Paseo del Prado. Este evento atrajo a una multitud de habaneros que disfrutaron de un vibrante espectáculo cultural.

El evento incluyó un desfile de modas con trajes tradicionales, exhibiciones de artes marciales, danzas folclóricas y música en mandarín, todo en perfecta armonía con los valores culturales que se destacan en Cuba. Esta festividad, conocida también como la Fiesta de la Primavera, se ha integrado en la cultura cubana desde la llegada de los primeros culíes en el siglo XIX. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, ha recibido apoyo gubernamental, y este 2025, la calle Prado se convirtió en un escenario de intercambio cultural.

Para dar la bienvenida al año 4723, que comienza este 29 de enero, el embajador Hua Xin y la funcionaria del Ministerio de Cultura, Liz Cuesta, realizaron el ritual de despertar al león, una tradición que simboliza la protección contra el monstruo Nian y la bendición para el año entrante. Este año estará regido por la serpiente de madera, símbolo de sabiduría, conocimiento, inteligencia, intuición y creatividad, atributos que los chinos asocian con la buena suerte y la prosperidad.

La Habana celebra el año nuevo lunar chino con esplendor cultural
Fotos: Radio Habana Cuba

 

La celebración en La Habana reunió diversas expresiones de la cultura china, gracias al Proyecto Barrio Chino y el gobierno de la capital, en colaboración con la sede diplomática. Participaron el Instituto Confucio de la Universidad de La Habana, la Escuela Cubana de Wushu, la Oficina de Air China en Cuba, la Agencia de Turismo Alifante, el Restaurante Beijing y el Tigre Amarillo, entre otros. Se ofrecieron exposiciones sobre medicina tradicional china, el arte del corte de papel, caligrafía mandarín, pinturas rupestres y valores arquitectónicos.

La Fiesta de la Primavera, reconocida oficialmente como día feriado por las Naciones Unidas desde 2023 y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2024, se celebra según el calendario lunisolar. Este sistema, basado en el movimiento de la Luna y la rotación de la Tierra, difiere del calendario gregoriano, lo que añade un mes extra cada dos o tres años.

En el Barrio Chino de La Habana, epicentro de las festividades, la comunidad chino-cubana dio la bienvenida al Año Nuevo Lunar. Medio centenar de ancianos, tanto chinos como descendientes, fueron homenajeados con la Danza del León por estudiantes de la Escuela Cubana de Wushu y Qigong. Los restaurantes de la Calle Cuchillo ofrecieron un almuerzo gratuito a estos ancianos, quienes esperaron la llegada del nuevo año en horario de Beijing.

La académica María Teresa Montes de Oca Choy destacó la importancia de esta celebración para los cubanos descendientes de chinos, subrayando la integración cultural y la preservación del legado ancestral. Yudelsis Long Chong, secretaria de la Sociedad Min Chih Tang, resaltó la importancia de las actividades del Año Nuevo chino para fomentar la confraternización con los mayores.

En la Plaza San Fan Con, un grupo de estilistas ofreció servicios gratuitos a los ancianos, mientras que las celebraciones incluyeron una exposición de cerámica china centenaria en el Museo Nacional de Artes Decorativas y una Feria Cultural en el casco antiguo de La Habana. También se programaron una gala artística de la Escuela Cubana de Wushu y Qigong, conferencias de cultura china en el Instituto Confucio y exposiciones de arte inspiradas en la celebración.

El Barrio Chino de La Habana, testimonio de la fusión cultural entre China y Cuba, refleja la rica amalgama cultural cubana, iniciada por los primeros emigrantes chinos en 1847. Aunque hoy en día quedan pocos chinos nativos en la isla, sus descendientes continúan manteniendo vivas las tradiciones de la comunidad.

Back to top