Gibara se viste de cine: comienza el XIX Festival Internacional del Cine Pobre

La Villa Blanca de Gibara, en la provincia oriental de Holguín, abre este 15 de abril sus puertas al XIX Festival Internacional del Cine Pobre (FicGibara), un evento que combina tradición y novedades, incluyendo una feria de emprendimientos con enfoque tecnológico y de servicios. Hasta el 19 de abril, este municipio, conocido por su encanto costero, será el epicentro de una fiesta cinematográfica que promete cine de calidad, debates y propuestas culturales diversas.
Al frente de la dirección ejecutiva estará Jaqueline Tapia, directora de Cultura en Holguín, mientras que Sergio Benvenuto asume la presidencia del certamen, el cual incluirá una fuerte proyección de cine nacional. Tapia destacó que el Festival Nacional "Por Primera Vez", celebrado en febrero como antesala del FicGibara, retomó su fecha original, cumpliendo así el sueño del fallecido cineasta Humberto Solás, creador del Manifiesto del Cine Pobre.
En conferencia de prensa, los organizadores presentaron el spot promocional de esta edición, diseñado por Nelson Ponce, un veterano en las campañas visuales del festival. René de la Cruz, coordinador de teatro y galas, adelantó algunas de las propuestas culturales que enriquecerán el programa, como las presentaciones de las compañías holguineras Palabras al Viento y Codanza, además de la participación de actores reconocidos como Jacqueline Arenal, Tahimí Alvariño, Ernesto Jiménez, y los hermanos Osvaldo y Andrea Doimeadiós.
Este año, el festival recibió más de 500 obras inscritas, con una selección que incluye 25 películas cubanas, 11 argentinas, nueve españolas, seis de México y Perú, y cinco de Colombia, Estados Unidos, Chile y Uruguay. Una de las novedades es la categoría Cine en Construcción, dedicada a apoyar proyectos futuros, con el respaldo de Horizonti y los estudios mexicanos Churubusco para la postproducción del filme ganador.
El nombre de "Cine Pobre" no es casual. Rafael Grillo, miembro del equipo de prensa del festival, recordó que en su momento generó polémica, pero hoy reivindica su esencia: cine hecho con pocos recursos, pero con alta calidad artística y valores humanísticos. "Cine nacional no es solo el de La Habana; en toda Cuba se hace cine, y debe tener sus espacios", afirmó Grillo, resaltando que la Factoría del Cine Pobre sigue el legado de Solás.
Más que un festival, FicGibara es un espacio de pensamiento y creación. Sus foros teóricos abordan temas urgentes como género, diversidad, patrimonio fílmico, producción, distribución y medioambiente, consolidándose como un encuentro indispensable para cineastas y amantes del séptimo arte. Gibara, una vez más, se convierte en fiesta, en cine, en reflexión. Y todos están invitados.