Turismo en Cuba: contrastes entre el mercado nacional y el internacional en 2025
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) presentó los resultados preliminares de la actividad turística en Cuba durante el período enero-septiembre de 2025. El informe revela un panorama de contrastes: mientras el turismo nacional muestra señales de crecimiento, el turismo internacional registra una caída significativa en comparación con el año anterior.
En ese sentido, el turismo interno continúa consolidándose como un pilar de la industria. Entre enero y septiembre se registraron 1,58 millones de turistas físicos, lo que representa un incremento del 4,7 % respecto a 2024. Las pernoctaciones también crecieron un 4,4 %, y la tasa de ocupación hotelera pasó de 7,8 % a 8,3 %.
Los ingresos de las entidades turísticas alcanzaron 51 268 millones de CUP, un aumento del 8,8 %. El alojamiento y la gastronomía fueron los sectores más dinámicos: el primero creció un 43,7 % y el segundo un 26,7 %. Estos resultados confirman la importancia del mercado interno para sostener la actividad económica del sector.
Sin embargo, el campismo, tradicional opción de recreación para las familias cubanas, mostró retrocesos en todos sus indicadores. Los turistas-días disminuyeron un 9,8 %, mientras que las habitaciones ocupadas cayeron un 9,5 %. La tendencia refleja un menor dinamismo en esta modalidad, que enfrenta el reto de modernizar su oferta para recuperar atractivo.
Caída del turismo internacional
El turismo internacional es el gran desafío. La llegada de visitantes extranjeros se redujo de 1,72 millones en 2024 a 1,36 millones en 2025, lo que equivale a un descenso del 20,5 %. Las pernoctaciones bajaron un 18,9 % y la tasa de ocupación se contrajo hasta 18,9 %, frente al 24,3 % del año anterior.
Los ingresos asociados al turismo internacional también se resintieron: 82 885 millones de CUP, un 12,1 % menos que en 2024. La caída refleja las dificultades del mercado global y la necesidad de diversificar estrategias de promoción.
Canadá se mantiene como el principal emisor de turistas hacia Cuba, aunque con una reducción del 19,5 % en el acumulado. Estados Unidos, España, Francia y Alemania también registraron descensos notables. En contraste, algunos países latinoamericanos mostraron crecimientos: Argentina (+7,3 %), Colombia (+11,2 %), Perú (+27 %) y Brasil (+3,8 %).
La comunidad cubana en el exterior aportó 177 823 visitantes, un 20,7 % menos que en 2024, con Estados Unidos como principal país de embarque.
Motivos de viaje
El ocio y las vacaciones siguen siendo la razón dominante para visitar Cuba, con más del 95 % de las llegadas internacionales. Sin embargo, este segmento cayó un 21 %. Los viajes por negocios se mantuvieron estables, mientras que los eventos descendieron un 25 %.
El informe de la ONEI confirma que el turismo en Cuba atraviesa un momento de transición. El mercado nacional crece y aporta estabilidad, mientras que el internacional enfrenta una contracción que obliga a replantear estrategias de promoción y diversificación. La recuperación dependerá de la capacidad de atraer nuevos mercados, fortalecer la conectividad aérea y potenciar la calidad de los servicios.




