De la alianza entre turismo y deportes se habló en FITCuba 2023

Por Josefina Pichardo
Las potencialidades para desarrollar el turismo deportivo y comercializar y exportar bienes y servicios fueron expuestas en la 41ra. Feria Internacional de Turismo de Cuba, FITCuba 2023.
A tal fin, Cubadeportes, empresa comercializadora y exportadora de todos los servicios deportivos en la isla, ha desarrollado alianzas estratégicas con las diferentes federaciones deportivas, escuelas, institutos, centros especializados de servicios deportivos, así como con otras entidades.
La licenciada Gabriela García Alifano, directora de Desarrollo y Marketing de Cubadeportes, explicó en su presentación en FITCuba 2023 que “el movimiento deportivo cubano tiene amplio reconocimiento internacional en cuanto a sus métodos de entrenamiento, y así lo corroboran los resultados en los eventos (…) fruto del know how utilizado en todos los niveles de la educación especializada”.

En cifras, tal aseveración la refrendan: en Juegos Olímpicos, 119 campeones y 67 medallas de oro; en mundiales, 338 campeones y 230 medallas de oro; 910 medallas de oro en panamericanos, y 1629 en centroamericanos. Y el relevo viene de la mano de alrededor de 2 000 deportistas en formación entre juveniles y mayores, que se preparan en las dos Escuelas Nacionales de Alto Rendimiento.
García Alifano enfatizó en que el turismo deportivo es una modalidad que permite diversificar y mejorar la oferta turística de un destino, toda vez que fusiona un viaje de ocio con el propósito principal de participar en un acontecimiento relacionado con el deporte.
Destacó una particularidad de Cuba, donde los principales polos turísticos en materia de instalaciones hoteleras –La Habana, Trinidad, Santiago de Cuba, Varadero y los cayos de Ciego de Ávila y Villa Clara— no coinciden exactamente con los polos deportivos con mejores instalaciones, que están ubicados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín, aunque Varadero y la cayería son destinos de sol y playa con facilidades para eventos populares y de deportes extremos.
En este escenario, continuó, “Cuba es un atractivo destino de sol y playa, naturaleza y patrimonio cultural de perfecta combinación con el turismo deportivo para el desarrollo de campamentos y bases de entrenamientos, así como para eventos programados que otorguen puntuaciones para los rankings mundiales de los atletas y otros de amplia participación popular”.
Por su parte, el Doctor Ediunys Carrazana Garcés, especialista principal comercial de Cubadeportes, enfatizó en que estos eventos contribuyen a la estabilización de la estacionalidad del turismo, ya que la temporada alta para el deporte se extiende desde el 2 de enero hasta el 28 de diciembre.
Agregó entre los beneficios el volumen de asistentes que involucran algunos deportes fuera de estadios, que pueden llegar hasta 15 mil corredores y 12 mil patinadores en los maratones.
En los casos de deportes de salas o estadios, en los que el mercado está en las gradas, sugirió la creación de paquetes opcionales a espectadores y fanáticos.
De los elementos en común, vale resaltar que estos eventos implican estancias de 4 a 7 días promedio; por cada atleta, se suma de 1 a 2 familiares; implican a varios actores de la economía; y establecen un vínculo directo con la población.
En Cuba se desarrollan anualmente un promedio de 70 eventos deportivos internacionales, y más de 700 competiciones.
De particular interés es la Feria Internacional del Deporte de La Habana, a realizarse este año del 31 de julio al 4 agosto, que convoca a agencias de viajes y turoperadores para que conozcan el producto de Turismo Deportivo que ofrece el destino Cuba.
Entre los principales eventos previstos en el calendario deportivo para lo que queda del 2023, se encuentran: Festival de Mar y Playa, septiembre; Kite Surf, noviembre; Maratón Marabana-Maracuba, noviembre; Afide, Convención Internacional de Actividad Física y Deportes, noviembre; y Skate Marathon, diciembre. Y para el primer trimestre del 2024: Triatlón de La Habana, febrero; y Maratón de Varadero, abril.
Con vistas a desarrollar el turismo deportivo, Cubadeportes trazó las principales líneas de negocios que presenta el sistema deportivo cubano en su Cartera de Oportunidades de Inversión, entre estas: Producción, distribución y comercialización de productos para la nutrición, cosmética y farmacéutica deportiva; Desarrollo de campamentos de entrenamiento y/o creación de academias deportivas; Producción, distribución y comercialización de implementos y moda deportiva; Construcción, reparación y mantenimiento de instalaciones deportivas; Gestión de patrocinios para eventos deportivos, federaciones y/o asociaciones deportivas, atletas y selecciones nacionales.