Sara E. Ysalgué, autora del Atlas Nacional de Cuba

Quizá si ya de pequeña, en su natal ciudad y en otros lugares cercanos del oriente cubano, para Sarah Esperanza Ysalgué Ysalgué (Guantánamo, 26 de octubre de 1894-La Habana, 29 de abril de 1989), la vocación por las ciencias geográficas le nació al contemplar el imponente paisaje natural de fértiles valles, caudalosos ríos y empinadas montañas que la rodeaban.
Humanista, geógrafa y pedagoga, de arraigados valores éticos y morales, fue, hasta el final de su vida, una destacada cubana, de estirpe familiar mambisa, dedicada a la investigación científica y a la enseñanza, vinculada siempre con los destinos de su patria.
De una extensa obra escrita, fue la autora principal, junto a un equipo de investigadores y especialistas, del primer Atlas Nacional de Cuba, publicado en 1970; monumental trabajo científico y editorial que basta para consagrarla.
Ese libro recoge no solo los conocimientos acumulados por Sarah Ysalgué en la cartografía de su tiempo, sino también su pensamiento científico en materia de geografía, geomorfología y geografía física de Cuba. A ella correspondió la elaboración del mapa geológico y geomorfológico de Cuba, que sirvió de base para elaborar rigurosamente, los mapas naturales en que se enseña hoy Geografía de Cuba en todas las escuelas del país.
En 1911 se graduó como maestra y ejerció por breve tiempo la profesión en Holguín. Se instaló después en Santiago de Cuba, donde fue maestra de primaria en el Colegio “Concha Cainet”, para hijos de familias acomodadas, y entre 1912 y 1914, profesora del colegio “Padre Varela”, incorporado al Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba.
En 1919 obtuvo el título de doctora en Pedagogía en la Universidad de La Habana y trabajó como maestra en la capital. En 1918 asumió por oposición la Cátedra de Geografía, Historia, Instrucción Moral y Cívica y su metodología en la Escuela Normal para Maestros de Matanzas, donde pronto llegó a ocupar diversos cargos de dirección. Entre 1920 y 1921 viajó al Teacher’s College de la Universidad de Columbia, en New York, donde realizó estudios de geomorfología.
En 1924 contrajo matrimonio con el pinareño Salvador Massip y Valdés, la otra gran figura de la ciencia geográfica cubana. En ese año participó en el Primer Congreso Nacional de Mujeres y en el III Congreso Científico Panamericano en Lima, Perú. Entre 1931 y 1934 participó en otros congresos internacionales de geografía. En 1935 representó a la Universidad de La Habana en un congreso celebrado en México, y delegada especial al Congreso Internacional de Geografía, en Holanda.
En 1940 fue profesora del Instituto de Segunda Enseñanza del Vedado. Viajó a México, Polonia, Japón, Corea, Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Egipto, Tailandia, Italia, Turquía y Brasil. En 1942 obtuvo el título de Master of Arts en la prestigiosa Universidad de Columbia, de Estados Unidos. En 1945 fue nombrada profesora de la cátedra de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, en la que obtuvo la categoría de Profesora Titular.
Tanto en este alto centro de estudios como en el Instituto del Vedado mantuvo su cátedra hasta que ambos lugares fueron clausurados por el gobierno de Fulgencio Batista. Por su postura cívica y patriótica tuvo que acogerse al exilio en México, junto a su esposo, hasta el triunfo del gobierno revolucionario.
De 1962 a 1967 Sarah Ysalgué fue fundadora y asesora del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, dirigiendo su Departamento de Geografía Física. Recibió diversas medallas y condecoraciones: Medalla de Trabajadora Ejemplar del Instituto de Geografía de Cuba; Gran Medalla de Oro de la Sociedad Geográfica de Cuba; Distinción Especial de Investigadora de Mérito; Medalla “Ana Batancourt”; Distinción Rafael María de Mendive; Orden Félix Varela; Orden Frank País, y Heroína del Trabajo de la República de Cuba.
Entre sus libros más relevantes, además del mencionado Atlas Nacional de Cuba, -algunos escritos en colaboración con Salvador Massip-, se encuentran: Introducción a la Geografía de Cuba; Elementos de Geografía Regional; Geografía Física de Cuba; El Clima de Cuba; Geografía Botánica de Cuba; Introducción a la Geografía Física de Cuba, y Geografía Regional de Eurasia.