(Santiago de Cuba en cuenta regresiva: faltan 360 días) Arquitectura e historia del Ayuntamiento

alina
29 July 2014 10:12pm
(Santiago de Cuba en cuenta regresiva: faltan 360 días) Arquitectura e historia del Ayuntamiento

Una vez fundada la Villa de Santiago por el adelantado Diego Velázquez, fue tarea inmediata la creación del Cabildo, entidad responsable del gobierno local, como fundamento de la unidad política y administrativa, y desde aquel entonces fue prevista una sede para tan importantes funciones. El sitio escogido para ello fue la Plaza Mayor, céntrico lugar donde quedaron concentrados los edificios representativos del poder colonial. Hoy el Grupo Excelencias le propone acercarse al edificio que ocupa el Ayuntamiento de la ciudad.

La institución municipal se ha mantenido como tal a lo largo de todo el desarrollo histórico de la ciudad, ejerciendo sus funciones básicas de analizar, discutir y tomar decisiones que influyen en la vida ciudadana de sus pobladores.

Se conoce que el siglo XVIII le dio cabida a una edificación de estilo colonial, de dos plantas y balcón corrido, que junto a las funciones del gobierno, contenía otras como la de cárcel pública, casa del gobernador, etc.

En el siglo XIX los códigos neoclásicos caracterizaron la edificación, primero de dos niveles, pero que al sufrir los efectos de los continuos terremotos que incidieron en la ciudad perdió el segundo, llegando a los inicios de la década del ´50 del pasado siglo con la imagen conocida de una edificación uniplanta caracterizada por elementos figurativos clásicos.

El nuevo Palacio Municipal de Santiago de Cuba constituyó el producto final de un concurso convocado al efecto el 31 de Enero de 1951, por el Ayuntamiento de esta ciudad, para dotar a la misma de un edifico digno de su importancia económica e histórica.

Este proyecto cuidadosamente meditado y elaborado constituye un trabajo brillante del Dr. Francisco Prat Puig y de los arquitectos Eduardo Cañas y Raúl Macías.

 

Ajustándose a los requerimientos del concurso el nuevo edifico habría de responder a las líneas de la verdadera arquitectura colonial santiaguera, y para ello fue tomado como base un proyecto original, elaborado en 1783 para la construcción del cabildo de Santiago de Cuba, época en la que florece con mayor vigor la arquitectura criolla con sello netamente cubano.

La construcción de la sede del Gobierno Municipal fue concluida, conforme a los planos elaborados, el 18 de Octubre de 1954, fecha en que fue inaugurado.

El edificio está dotado de la amplitud y comodidad que requieren las necesidades de la administración municipal en una urbe de la magnitud de Santiago de Cuba. Su planta rectangular se adapta perfectamente a la tipografía y a las proporciones del lote donde se enclava, resultando, en su conformación, típica de la época colonial, con planta en forma de O desarrollada en torno a un patio interior enmarcado por galerías y estancias. El espacio abierto y la hermosura de sus plantas propician un clima agradable en el edificio. El aljibe y el pozo central reproducen y recrean el antiguo patio colonial santiaguero.

Los salones requeridos para este edifico han sido emplazados no solo por las exigencias funcionales, sino también según las normas del verdadero estilo colonial, con los balconajes hacia el exterior.

Independientemente de las funcionales estructuras de hormigón utilizadas y que han sido ocultadas por los maderámenes de las baranda, techos y balconajes, los elementos componentes coloniales han sido tratados respondiendo con fidelidad a sus originales funciones técnicas y ornamentales.

La fachada principal, a pesar de su sencillez, presenta una monumentalidad y jerarquía logradas con cuidadosa adición de  un cuerpo  central elevado a la manera de las torres miradores coloniales. Sus balcones corridos, sostenidos por poderoso canes de madera preciosa, reflejan las características típicas del quehacer constructivo de aquella época. Los pies derechos, los barrotes torneados, el tejadillo, las puertas españolas lisas de cuarterones y de clavos y las ventanas enmarcadas por ménsulas y guardapolvos contienen un definido sabor criollo.

Los techos de alfarjes que cubren el Salón de la Ciudad y el Cabildo o Salón del Consejo, reproducen los de la casa más antigua de América, que también se encuentra en nuestra ciudad, recreando fielmente alfardas, tapajuntas, tirantes pareados y polícromas lacerías. El edifico alberga en su salones y espacios principales obras maestras de importantes pintores locales y foráneos. 

El Palacio Municipal vive y participa en la bulliciosa actividad de sus pobladores. Forma parte indisoluble de uno de los ambientes más valorizados de la ciudad: su Parque Céspedes, corazón de Santiago de Cuba, al que volveremos los ojos en otra oportunidad. En el “Ayuntamiento” se mantiene y desarrollan actividades tradicionales como la Fiesta de la Bandera, cada 31 de diciembre, en que comienza el nuevo año bajo el ondear de la bandera cubana, las retretas, los paseos y comparas del carnaval, y la vida misma de sus pobladores que siempre han hecho suyo este ambiente sin igual en todos los tiempos.

Back to top