Santiago de Cuba: 2014 buen año para recuperarse

Las máximas autoridades de la provincia de Santiago de Cuba y el pueblo se empeñaron en 2014 en cumplir la solicitud del General de Ejército Raúl Castro, en las últimas celebraciones del 26 de Julio y el Primero de Enero: tener una ciudad cada vez más bella, higiénica, ordenada y disciplinada.
Los santiagueros protagonizaron duras faenas para materializar el compromiso, que entrañó esfuerzo y dedicación, en una urbe aún con las huellas del devastador huracán Sandy de octubre de 2012.
Quienes visitaron el territorio este año quedaron asombrados de la recuperación de centros de salud, educación, científicos, deportivos y culturales, mientras se intensificaba el movimiento constructivo en el ambicioso programa de viviendas para los damnificados.
En los centros urbanos Abel Santamaría y José Martí crecerán las urbanizaciones con sistemas convencionales, prefabricados o el llamado Petrocasas, que recibió adaptaciones en su diseño original de Venezuela.
También van tomando altura los edificios de estructuras metálicas, VHICOA, y de moldes metálicos de encofrados para muros de hormigón armado, FORSA, donados por países hermanos, que ofrecen un panorama diferente y pérdida de temor ante los sismos.
Motivación para todo este movimiento es el cumpleaños 500 de la villa, con varios proyectos iniciados entre los cuales sobresale por su significación la Avenida Juan Gualberto Gómez-Flor Crombet, que enlazará la Plaza de la Revolución Antonio Maceo con el cementerio Santa Ifigenia.
Merece destacarse en los viales la reparación de la carretera Granma, de gran impacto económico y social en la Sierra Maestra, en la cual se prevé completar el pavimento al cierre de año hasta el puente Bayamita, a 3,8 kilómetros de Chivirico, cabecera del municipio de Guamá.
La Oficina del Conservador de la Ciudad tiene empeños de envergadura por los 500 años: la rehabilitación integral del sistema de anillos fundacionales, del corredor patrimonial de Las Enramadas, la recuperación y puesta en valor del Paseo Marítimo y la conservación del Área Monumental 26 de Julio.
Del sector turístico se rescata el emblemático hotel Imperial, de estilo ecléctico, y está en marcha un programa para la reanimación de La Gran Piedra, paraje de la Reserva de la Biosfera Baconao.
Dada la situación con el abasto de agua en algunas ciudades, agudizada en estos momentos por el déficit de lluvias, se construye una conductora de agua desde la presa Joturo hasta el tanque de distribución de La Maya, que este año tuvo un especial impulso.
Una experiencia única en el país se encuentra en marcha en la cabecera del municipio de Palma Soriano, con la ejecución a la vez de los sistemas de abasto de agua, alcantarillado y drenaje.
A esas inversiones se añadirán otras para aumentar la entrada de agua a la cabecera provincial, ya que los embalses encargados de su suministro están deprimidos.
Una noticia notable de 2014 fue la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia de la provincia -3,3-, no sin antes vencer escollos y en medio de una situación higiénico-epidemiológica a veces compleja y que exigió una labor intensa en el control de focos de Aedes aegypti.
Hubo resultados desde la atención primaria de salud, al reordenarse la ocupación del médico y la enfermera de la familia y estar cubiertos los mil 031 consultorios, aunque persisten quejas e insatisfacciones de la población con respecto al servicio.
En la ciencia, el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales de Santiago de Cuba incrementó la presencia de sus productos en el mercado, mientras el Centro de Investigaciones de Energía Solar fue reconocido por logros en la protección medio ambiental y el ahorro a la economía.
Tuvo impacto el uso de las Fuentes de Energías Renovables para la seguridad y soberanía energéticas, y el proyecto de desarrollo local referido a la franja costera del municipio de Guamá, con el objetivo de proteger los ecosistemas marinos, pero hay desafíos en la rama en la aplicación de los resultados de las investigaciones.
Las transformaciones en la contratación y comercialización, todavía no resueltas, caracterizaron el 2014 en el sistema de la agricultura santiaguera, que comenzó la creación de agrocadenas productivas para modernizar y aprovechar la ciencia y la técnica.
Actualmente se explotan por usufructo 14 mil 240 hectáreas en diferentes cultivos y ganadería, amén de que el cumplimiento del Decreto Ley 300 tiene aún insuficiencias; mientras en sus cuatro polos productivos creció la entrega de viandas y vegetales, en el año de mayor cosecha de maíz para el pienso de los cerdos.
El territorio creció en el cultivo del café y en el patrimonio forestal, pero la rama avícola vio afectada su producción de huevos por la calidad del pienso para los animales.
Concluyó la siembra de ocho mil hectáreas de caña para asegurar la zafra del 2016 y se materializaron decisivas inversiones como la modernización de la mesa alimentadora del central Dos Ríos y la puesta en marcha de la planta de biofertilizantes, que sustituirá importaciones y aumentará los rendimientos agrícolas.
Santiago de Cuba sigue siendo fortaleza en educación, plaza fuerte en la cultura, y cantera de deportistas, pero nadie se duerme en los laureles; está a la ofensiva, sin tregua contra las indisciplinas sociales, para que nada empañe la dedicación y esfuerzo de la mayoría de sus pobladores.
Con información de AIN