La originalidad del legado africano en la cultura cubana

En sintonía con la celebración en Cuba del 130 aniversario de la Abolición de la Esclavitudes oportuna una breve lectura sobre la interesante huella africana, de la que se derivan atractivas manifestaciones culturales que, junto al aporte europeo y asiático, han contribuido a la conformación de la identidad del cubano.
Sin embargo muchos de estos aspectos de la diversidad cultural que forman esta identidad son desconocidos en el mundo.
Se puede apreciar en Cubael legado afrodescendiente en múltiples ramas de la cultura. Un ejemplo que podemos esbozar en este artículo es el de la música muy ligada, se puede decir inseparable, a las expresiones danzarias.
A medida que fue avanzando el proceso de colonización y su poblamiento fueron entrando en Cuba expresiones musicales y literarias que sometidas, a través de diferentes períodos históricos, a un proceso de transculturación dieron lugar a originales formas musicales que hoy caracterizan el espectro musical cubano.
La inevitable interrelación social mediada por relaciones de poder en un proceso traumático desde el punto de vista histórico, no fue impedimento para que se estableciera una interrelación cultural, por la cual los negros esclavos o libertos asumieron la creación musical como oficios,asimilando en sus prácticasinstrumentos, géneros musicales ydanzas, a las quele imprimieron la singularidad expresiva del contexto cubano, de esta formafueron dando lugar a genuinas expresiones musicales y danzarías cubanas como la rumba y el son entre otras.
Inicialmente los bailes y fiestas de los negros eran prohibidos, y si se permitían era dentro de su cabildo o barracón, su exteriorización se daba en ocasiones muy puntuales como la salida del cabildo los días 6 de enero, reproducida a manera de representación manifiesta en la actualidad en el marco de los Talleres Internacionales de Antropología Social y Cultural Afroamericana organizados por la Casa de África de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.
Los orígenes primarios de estas expresiones fueron religiosos y hoy perviven en las manifestaciones culturales de las religiones cubanas de origen africano, pero a su vez esta práctica artística cultural transcendió de manera generalizada al espacio profano formando parte importante de la cultura popular cubana.
La cultura popular es un concepto asociadoa la cotidianidad con un gran vínculo con el turismo cultural por sus llamativas y originarias expresiones, pero que en el caso de Cuba se diferencia del mero folclorismo y tiene una nueva connotación, portadora de la especificidad étnica del pueblo cubano.
La investigadora Inés María Martiatu aleja estas manifestaciones de un simple folklorismo y plantea la reivindicación que ya han hecho muchos artistas cubanos tanto de la plástica, la música, como de la danza y el teatro de estas muestras como un arte contemporáneo.
Para una mejor comprensión de este enfoque sobre la interpretación de autores acerca del folklore nos remitimos a la obra de la Dra. Virtudes Feliú que plantea cómo el término se concibió peyorativamente fuera de la cultura por las clases aristocráticas, el concepto de cultura fue reservado a las manifestaciones intelectuales y artísticas de esa clase, por lo que expresiones y obras genuinas de la cultura cubana permanecieron inéditas hasta el triunfo de la Revolución.
Un ejemplo del fruto de esta huella africana son las Sociedades Tumbas Francesas del oriente del país, que en su proceso de influencias de elementos culturales de diferentes orígenes marcaron una pauta de distinción única en Cuba y el mundo por lo que han sido declaradas por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Estas Sociedades son herederas y continuadoras de otras muy relacionadas con la presencia de cafetales franceses en la región y en las mismas existen fuertes vínculos familiar-vecinales en la membresía de estas centenarias sociedades.
Existen tres organizaciones músico- danzarias de la Tumba Francesa en Cuba:
· Tumba Francesa de Bejuco ubicada en Holguín, en el área rural de Sagua de Tánamo.
· Tumba Francesa “La Caridad de Oriente”ubicada en Santiago de Cuba.
· Tumba Francesa “Santa Catalina de Risis o La Pompadour” ubicada en la ciudad de Guantánamo.
La música cubana actual es una síntesis del resultado de este proceso histórico manifestado en figuras como las del cantante, director y compositor Bartolomé Maximiliano Moré Benítez (1919-1963) conocido como el Beni y “bárbaro del ritmo”, formó parte del Cabildo Congo de Santa Isabel de Las Lajas y es uno de los símbolos cimeros de la música popular cubana por su amplia versatilidad y acogida del público.
Entre las canciones que interpretó relacionadas con temas de origen africano se encuentran: Dolor carabalí, Devuélveme el coco, Mi saoco, El conde negro, El brujo de Trinidad, Siguaraya, entre otras.
El legado africano en la cultura cubana y en específico en manifestaciones ligadas a la música ha sido un proceso acompañado de sincretismos y transculturaciones, este proceso fue transitando por el camino que trazan las primeras expresiones de la rumba, el danzón, el son, que brotaron desde las capas más humildes de la sociedad, donde en lo más profundo se encontraban los esclavos y sus tradiciones religiosas tales como -por solo citar las más visibles- la Regla Ocha, la Regla Conga y las Sociedades Abacuá, estas últimas legaron un aporte significativo a los componentes músico danzarios de la cultura cubana actual que aún están por estudiar.
Referencias:
-Feliú Herrera, Virtudes. (2003) “Fiestas y tradiciones cubanas”. Centro de Investigación y Desarrollo e la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana.
- Martiatu Inés María. (2000): El rito como representación. Ediciones Unión. La Habana.