Día mundial del Yoga el 21 de junio, un regalo de la India al mundo

Este domingo 21 de junio se celebra por primera vez el Día Internacional del Yoga, iniciativa promovida por la India en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y copatrocinada por 177 naciones.
Sobre los beneficios y la práctica del yoga -magnífico legado de la India al mundo- extendida en Cuba y el mundo y el programa concebido para ese día, a instancias incluso de la sede diplomática de la Nueva Delhi en La Habana, Excelencias News Cuba dialogó con el Excmo Sr. C. Rajasekhar, Embajador de la India en Cuba.
Por iniciativa de la India, el 7 de noviembre pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró, el 21 de junio como Día Internacional del Yoga, sustentado en el Proyecto de Resolución 69/L.17. Además de ser una disciplina surgida hace más de dos mil 500 años en la India, ¿qué motivó a su país a hacer esa propuesta de celebración a nivel mundial?
El Yoga es beneficioso de muchas maneras para el cuerpo, la mente y el alma. Es un magnífico legado de la India y adquiere especial relevancia para el agitado estilo de vida actual, en el que enfermedades no transmisibles afectan cada vez a más personas. A partir de esas consideraciones, el Primer Ministro de la India, quien es practicante de Yoga, llevó esta propuesta para promover la armonía, reducir el stress y mejorar la calidad de vida.
¿Cuánto cree usted redundará en la salud mundial el desarrollo de esta iniciativa? A esta interrogante el señorRajasekhar precisó que “sin dudas esa iniciativa redundará en la salud mundial. Enfermedades como la hipertensión arterial, la obesidad y la artritis, que tienen cada vez más incidencia en el mundo, pueden prevenirse con la práctica del Yoga. El Yoga, combinado con la Meditación y con los ejercicios de respiración, tiene un impacto positivo para reducir las enfermedades provocadas por el estilo de vida moderno. La salud de las naciones es tan o más importante que sus riquezas.
En ese sentido el Yoga puede ofrecer una gran contribución. La India se siente feliz y orgullosa de compartir este legado y espero que la práctica del Yoga se convierta en un movimiento mundial.
Esta iniciativa fue defendida inicialmente por el Primer Ministro indio, Narendra Modi, cuando habló ante la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado. ¿Qué aspectos incluyó el texto de la propuesta?
El pasado septiembre, nuestro Primer Ministro pidió a la Asamblea General la creación de un Día Internacional del Yoga, una práctica que él mismo definió como "un regalo de India al mundo". Precisó además en su mensaje que el yoga no debe ser sólo un ejercicio, sino que debe ser un medio para conectar con el mundo y la naturaleza".
Modi está convencido de que esa conexión con el entorno natural podría "ayudar en la lucha contra el cambio climático "cambiando el estilo de vida actual". Modi es un amante del yoga, lo practica cada día, y recién creó en la India un nuevo viceministerio de Ayurveda, Yoga y Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía, el cual se ocupará también de asuntos como las medicinas tradicionales y naturales. Lo cual explica la importancia que le concede a este asunto.
¿Cómo la embajada de la India en Cuba acogerá este primer año de celebración del día dedicado a tan significativa práctica consagrada incluso como una ciencia de la vida para conservar la salud física, mental y emocional?
El propio José Martí planteaba que la medicina debía ser preventiva y el Yoga tiene esa cualidad. A Cuba no le resulta ajeno el Yoga, pues está ya incorporado a la actividad física en el país. Destacados Maestros como el Sr. Eduardo Pimentel, Presidente de la Asociación Cubana de Yoga (ACY), se han encargado de promover y propagar el Yoga en Cuba durante más de 25 años.
De conjunto hemos elaborado un programa para la celebración de este primer Día Internacional del Yoga para este fin de semana 20 y 21 de junio. Estas celebraciones no se limitan a La Habana, sino que se extenderán a otras provincias del país donde también existen grupos de practicantes de Yoga.
El programa de actividades para los días 20 y 21 en la capital del país se desarrollará en el Círculo Social Gerardo Abreu Fontán, en Marianao, donde tradicionalmente realiza sus prácticas la ACY. Aunque en todas las provincias del país habrá diversas actividades practicas, conversatorios, lecturas, todos asociados a esta milenaria disciplina.
En la Ciudad de La Habana por ejemplo, habrá una jornada de apertura el sábado 20 de junio por parte de la Embajada de la India, y luego se impartirán clases de yoga por los instructores María Garay, Osvaldo Taquechel, Jorge Ávila y Ernesto Carulla.
También se ofrecerá un taller sobre Yoga y Fisiología, de Eligio Kindelán, Yoga Terapéutico, a cargo de Jorge Ávila, y Yoga y Mujer, con Katiuska Díaz. El día 21, domingo, la apertura de la Sección A del encuentro la hará Eduardo Pimentel, e impartirán clase los instructores Elsa Hermida, Rafael Yero y Katiuska Díaz.
Los talleres estará dedicados a Anatomía y yoga; Yoga: afrontamiento al estrés y Yoga y Ética, los cuales serán impartidos por Luis A. Sánchez, Mariela Góngora, y Vladimir Ferreiro, respectivamente. Este último será el instructor de la clase de yoga del día. En la sección B habrá clases prácticas por los instructores Lucas Pérez, José Rubio y Lissette Cruz.
El programa concebido por el comité organizador precisa que los estudiantes que asistirán al encuentro, que esperan sean muchos, deben informarse sobre el nivel que exige el instructor en sus clases en sus tres categorías. Básico (poca o ninguna experiencia), Medio (al menos un semestre de práctica) y avanzado (al menos un año de práctica).
En declaraciones de Pimentel, la ACY comienza a estructurarse el 3 de Mayo de 1990 - con el nombre inicial de Asociación de Hatha y Raja Yoga - bajo su presidencia. En esos inicios se impartían clases masivas en tres salones de la Iglesia Católica "Sagrado Corazón", hasta llegar a la cifra de más de 200 estudiantes por el año 1994.
Posterior a esa fecha y hasta nuestros días, las prácticas se expandieron a otros muchos locales tanto en La Habana como en otras provincias. La cifra aproximada de estudiantes que han recibido cursos regulares de la ACY suman unos 9,000, estadística básicamente recogida en la capital del país.