Culmina con éxito Congreso de Promoción de la Salud en Cuba

alina
06 April 2016 10:35pm

En el Palacio de Convenciones de La Habana se desarrolló hasta este jueves con éxito el II Congreso Internacional de Promoción de la Salud y el X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar y universitario, organizados por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación de Cuba.

Le proponemos en este artículo conocer sobre algunos de los temas que se trataron.

En el Palacio de Convenciones de La Habana se desarrolló hasta este jueves con éxito el II Congreso Internacional de Promoción de la Salud y el X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar y universitario, organizados por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación de Cuba.

De igual forma sesionó el Simposio Internacional de Comunicación y la Muestra Internacional de Productos Comunicativos, relacionados con la promoción de la salud.

Comer bien es vivir bien

La Mesa de Diálogo “Sustentabilidad alimentaria para el desarrollo”, conducida por un grupo de especialistas que abordaron el fenómeno desde una mirada multidisciplinaria y abarcadora, propició un atractivo intercambio este miércoles durante el II Congreso Internacional de Promoción de la Salud y X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario.

“Educación y Cultura para la promoción y sostenibilidad Alimentaria Nutricional”, presentada por el Dr. Leandro Rodríguez Vázquez, fue la ponencia que abrió un panel integrado por expertos de varios países de América. “Comer bien no es comer ricamente, sino comer cosas sanas, que garanticen un mejor estilo de vida, más salud”, aseguró el académico.

Al respecto explicó que para analizar el fenómeno de la nutrición hay que abordar al individuo en su contexto. Por tanto el estilo de vida es fundamental para abordar la promoción de salud, proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. De ahí que resulte imprescindible la imbricación de  varias disciplinas para poder desarrollar todas las acciones encaminadas al conocimiento.

“Para llegar de la promoción a la educación hay que comprender acciones educativas y de comunicación que abarquen el hogar, la escuela y todos los sectores, y así lograr el desarrollo de prácticas y hábitos saludables que trasciendan a las futuras generaciones”, aseveró Rodríguez Vázquez.

Acto seguido la Dra. Santa Jiménez Acosta dictó la conferencia “Instrumentos para la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) desde las etapas tempranas de vida”. La especialista expuso las principales causas de las enfermedades relacionadas con la alimentación. “Desde la niñez hasta la etapa adulta hay incidencias de la nutrición sobre la salud y resulta muy importante darle un adecuado seguimiento”, afirmó.

Se refirió además a las diferentes estrategias en Cuba, promovidas por diferentes organismos e instituciones. “Estas acciones han llevado al diseño de guías alimentarias, definición de distintas estrategias, implementación de acciones de capacitación y educación en los servicios de salud en país”, dijo.

Según explicó, la variedad, cuidado y moderación en la alimentación es la clave para mantener una buena salud. Pero es igual de importante combinar la dieta balanceada con los ejercicios físicos, una vida saludable, evitar el tabaquismo

En tanto, la intervención “Promoción de salud en el diabético”, por la Licenciada Noemí Chávez, versó sobre de la interrelación de la educación, la promoción y la prevención para garantizar un estilo de vida saludable y evitar la Diabetes Mellitus.

La experta disertó acerca de las acciones educativas realizadas en algunas comunidades para la prevención de esta enfermedad. Por su parte, la Dra. Susana Suárez Tamayo presentó la conferencia “Estrategia educativa ambiental en comunidades rurales del país”, investigación que forma parte de un proyecto del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología de Cuba, y que abarca 60 comunidades pertenecientes al sector cooperativo de la ANAP. El estudio de intervención pretende fortalecer los conocimientos y actitudes en higiene ambiental para la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Además se presentaron las ponencias “Experiencias en la educación alimentaria – nutricional en Las Tunas y Santiago de Cuba”, a cargo del Dr. Raúl Garcés y la Dra. Karelia Paulí; “La alimentación como elemento esencial de los estilos de vida saludables”, por Maritza López Palomino; “Análisis exploratorio de la situación alimentaria y nutricional de los adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Manabí”, conducida por Yira A Vásquez Giler, de Ecuador; y El control biológico y la inocuidad de los alimentos para la salud de la población, por Juan Marcelino Peralta Alonso, de Panamá.

Entrevista a Dra. C. Irene  Rivera Ferreiro, Viceministra de Educación

“Todo esfuerzo porque niños, niñas y adolescentes se apropien del conocimiento, va atravesado por otro pilar importante del trabajo, la formación moral y ciudadana”

Por Alina Pérez Martínez

La promoción de la salud en el ámbito escolar en Cuba no escapa a las dinámicas cambiantes de nuestra sociedad. ¿Dónde pone la mirada el Sistema de Educación cubano? Al respecto opina la Viceministra de Educación, Dra. C. Irene  Rivera Ferreiro.

“El sector educativo cuenta con un Programa Director de Promoción de la Salud que recoge líneas relacionadas con la salud y los estilos de vida, entre las que se encuentran la cultura alimentaria y la actividad física.

“Hoy se pone énfasis también en la prevención de las adicciones, tanto por la vía curricular como la extracurricular, pues Cuba no está aislada del mundo en cuanto al riesgo de este flagelo. El eje fundamental de este trabajo multisectorial está en que los estudiantes reconozcan el daño que produce a su salud el consumo de sustancias adictivas, fortalecer su autoestima, enseñarles a decir “No”, y que esto no puede ser una opción dentro de sus proyectos de vida, más allá del marco normativo”, acotó  Rivera Ferreiro.

La viceministra explicó que en este sentido se ha focalizado el esfuerzo en la capacitación de los docentes y en su desempeño en la prevención de las adicciones, como parte del proceso docente - educativo. También aseveró que se están desarrollando un conjunto de materiales didácticos como parte del proyecto educativo Luces para la vida, producidos por la empresa Cinesoft.

“Esta empresa constituye otra novedad, un proyecto para desarrollar materiales didácticos y herramientas para docentes, estudiantes y sus familias, utilizando las nuevas tecnologías. Ello permite contar con hiperentornos de aprendizaje, series audiovisuales, videojuegos, entre otros, con un sustento pedagógico, con el objetivo de desarrollar habilidades para la vida y acercar los soportes y lenguajes a las necesidades comunicativas de estos públicos.

“Todo esfuerzo porque niños, niñas y adolescentes se apropien del conocimiento, va atravesado por otro pilar importante del trabajo, la formación moral y ciudadana, que no es cuestión solo de algunas asignaturas, sino que se concreta en la actuación cotidiana de maestros y maestras frente a sus aulas, y en la interacción con las familias y comunidades. Por ello se procura que cada centro docente, al organizar su proceso educativo, beba de las tradiciones, promueva la conservación del patrimonio local y se proyecte por transformar su medio ambiente natural y social. De este modo también se hace promoción de salud desde la escuela”, apuntó.

Back to top