Al rescate de la más antigua arquitectura santiaguera: La Catedral

alina
12 February 2015 10:48pm
Al rescate de la más antigua arquitectura santiaguera: La Catedral

La Catedral de Santiago de Cuba, territorio situado al sur del oriente cubano y a uno  870 kilómetros al este de La Habana, constituye el más antiguo complejo arquitectónico de su tipo en el continente americano.

Desde marzo de 2013, con vista a la celebración de los 500 años de fundación de la Villa de Santiago de Cuba, se inició la restauración capital de la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral por especialistas de la Oficina del Conservador de la Cuidad y hasta la fecha se han restaurado la casa parroquial y las dos torres con sus campanarios.

Como parte de esos trabajos se realiza la restauración de la cúpula mayor, que deberá quedar terminada el 30 de mayo, la cual será revestida con  láminas de cobre. La rehabilitación consiste en devolver su estructura de madera preciosa, como cien años atrás cuando fue diseñada por el arquitecto Carlos Segrera.

Toda su estructura volverá a ser como antes,  pero la cúpula de entonces tenía el foro de ferrocemento y ahora es revestida por láminas de cobre de 0.6 y 0.7 milímetros, según el ingeniero a cargo de la obra, Fausto Veloz García, jefe de Construcción e Inversiones del Arzobispado en Santiago de Cuba. 

Esa joya arquitectónica  de la otrora villa santiaguera, declarada Monumento Nacional el 16 de enero de 1958, abarca la manzana que comprende  las calles Santo Tomás, San Pedro, San Basilio y Heredia.

Situada en la antigua Plaza de Armas, ahora Parque Carlos Manuel de Céspedes, la catedral santiaguera la conforman el conjunto monumentario, del cual es parte la primera vivienda de Cuba y la más vieja de América, donde radicó el Gobernador de la isla, Diego Velásquez, devenido Museo de Arte Colonial.

Es parte del  entorno la Casa de Gobierno, conocida como Ayuntamiento, sede actual de la Asamblea Municipal del Poder Popular en esa provincia.

La Catedral de Santiago de Cuba fue destruida por las llamas en varias ocasiones; por la codiciada de corsarios y piratas; además de azotada por terremotos en los años 1678, 1766, 1852 y 1932, y por huracanes, como el Sandy, en octubre de 2012, que dañó parte de su estructura.

En sus casi 500 años de existencia, este templo ha sido reconstruido en cuatro ocasiones.

Construida como catedral en 1522, la Iglesia Parroquial o Ermita de Santa Catalina recibió en 1882 el título de Basílica Menor tras concluirse la cuarta y última catedral.

La edificación de la segunda mitad del siglo XIX poseía acentuadas características neoclásicas, así llegó a hasta el siglo pasado.

En 1922 fue transformada con códigos del eclecticismo: más decorada, de frontales clásicos, capiteles corintios, pedestales, arcos de medio punto, balaustradas renacentistas y entablamentos decorado con molduras. Elementos apreciables desde el exterior del templo religioso. 

Su fachada Norte o Principal es la más decorativa y donde se definen tres cuerpos principales: dos torres y una portada que hace de puerta principal que culmina con un arco de medio punto tapeado por una celosía. Por este acceso se levantan, además, dos columnas de estilo corintio a ambos lados, montadas cada una sobre un pedestal.

En la portada llaman la atención dos esculturas de mármol: una erigida al Padre de Las Casas y la segunda al almirante, Cristóbal Colón, las cuales mantienen el diseño original a pesar de las remodelaciones.

La fachada Este conserva con mayor claridad los elementos neoclásicos de la construcción antigua; mientras la entrada Sur muestra rasgos propios de la catedral del siglo XIX, con incisiones semejantes a muros de cantería.

El templo posee planta basilical de cinco naves, conformada por una central y dos laterales; claristorio y ábside. La presencia del atrio elevado le otorga mayor prestancia a la edificación y acentúa su monumentalidad, además deviene magnífico mirador hacia la otrora Plaza de Armas.

Al interior de la Catedral impresiona al visitante y mucho más cuando recorre sus salones. Allí pueden apreciarse obras pictóricas de los siglos XVII y XVIII, como el  "Coro de los Canónigos", obra de ebanistería del artista dominicano Luis Desangles.

La nave del Santísimo está a la izquierda de la puerta principal, al frente la capilla de Jesucristo escoltado por dos ángeles a ambos lados; encima de la capilla, hay ubicado un cuadro de La última cena y en el piso, en la parte delantera, se hallan los restos de Francisco de Paula Barnada y Aguilar, primer Arzobispo cubano.

Una escultura de San Juan Evangelista y un  cuadro de Viacruce recorre toda la iglesia hasta llegar a la nave de la Virgen de la Caridad, junto  a 15 cuadros de obras pictóricas de la Crucifixión de Cristo, y esculturas, como las de San Pedro Apóstol, la Virgen de los Dolores, San José, San Juan Bautista y otra de Jesucristo.

En la nave del coro de la iglesia destaca el centenario órgano de viento, el cual ha sobrevivido, remozamientos por medio, a los embates del tiempo.

En la parte superior del techo se encuentran los cinco cuadros de lienzo martillado por el pintor dominicano Luis de Sangle: La coronación, el Cenáculo,  La Anunciación,  Los desposorios y La presentación.

Destaca también las naves de la  Sacristía y la de La Santísima Virgen de la  Caridad del Cobre, patrona de Cuba, vestida de oro y con velas enormes a ambos lados, acompañada de la bandera cubana y la del Vaticano.

Back to top