Abril: Primavera de la danza en Cuba

Para la danza en Cuba, en abril llega la primavera. Esta estación de renacimientos para la antigua manifestación artística emergió hace dos décadas en la isla, con la celebración del primer Encuentro Internacional de Academias para la enseñanza del ballet.
Desde 1994, el evento convoca anualmente a centenares de estudiantes y maestros de diversos países para participar en La Habana en cursos, talleres, funciones y eventuales concursos.
Un año después, artistas y pueblo comenzaron a compartir arte en plena calle en el Festival Internacional de Danza en paisajes urbanos bajo el título “Habana Vieja: ciudad en movimiento”, que en 2015 arriba a su 20 edición del 15 al 19 de abril.
El slogan del festival revela sus coordenadas: las calles, plazas, parques y museos del centro histórico de la capital cubana pasan a ser escenarios, escenografías y útiles de alguna coreografía.
Una danza lo mismo interrumpe el tráfico que invita al transeúnte común a ser parte de la construcción de una obra, o ambas opciones, y este año no será diferente, pues a los espectáculos se unirá un mayor número de improvisaciones de danzantes, así como bailables en las plazas.
Músicos de la calle y estatuas vivientes también participarán del festival organizado por la compañía de danza teatro Retazos y la Oficina del Historiador de la Ciudad, con el apoyo del Centro de Teatro de La Habana.
El evento muestra un amplio espectro de tendencias y manifestaciones artísticas en exposiciones, conciertos, video arte y performance. Además, propicia el intercambio de ideas y experiencias artísticas, en clases magistrales, conferencias, talleres y espectáculos.
La artista alemana Mónica Gomis impartirá un taller sobre Improvisación y composición en tiempo real, mientras la estadounidense Peggy Choy ofrecerá uno de aprender a manejar la energía chi para la vida diaria, el italiano Leandro Brandi uno de yoga para la voz y la chilena Renata Villagra uno sobre danza del vientre tribal.
En esa cuerda, la bailarina argentina Verónica Quintero ofrecerá un taller titulado Danza en movimiento, la cubana Isabel Llamo abordará la armonía corporal con técnicas de relajación, y los colombianos Jhon y Alexander Fandiño basarán sus talleres en la técnica mestiza y la danza folclórica colombiana, respectivamente.
A La Habana llegarán en los próximos días compañías y artistas de Brasil, Italia, Noruega, Argentina, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, México, Puerto Rico y Suecia, entre otros países.
Las conferencias propondrán reflexiones en torno al desarrollo de la danza en la contemporaneidad, las lesiones corporales, la escritura coreográfica, el discurso de la videodanza y numerosas investigaciones relacionadas con el movimiento.
De manera colateral, transcurrirán en la capital cubana otros dos eventos: el décimo Festival Internacional de Videodanza DV Danza Habana Movimiento y Ciudad, a partir del 13 de abril, y Tránsitos Habana, cuarta Jornada de Intercambio Cultural con Artistas Escandinavos, del 15 al 26 de abril.
El primero contará con la colombiana Alicia de la Torre al frente de un taller denominado “Ciudad en movimiento, videoarte y performance desde la corporeidad”. También, abrirá espacios a la presentación de documentales y proyecciones relacionadas con la danza, en lugares como el Cinematógrafo Lumiére, la Plaza Vieja y la Fábrica de Arte, donde el prestigioso coreógrafo británico Billy Cowie mostrará sus obras en formato 3D.
Según Bustos, el Festival Internacional de Danza en paisajes urbanos promueve el vínculo entre los habitantes comunes de la ciudad con su entorno mediante el movimiento, aporta a la cultura de una manera novedosa y entusiasta, establece una plataforma de intercambio y contribuye a concientizar el patrimonio arquitectónico.
La obra Crisálidas, coreografía de la Premio Nacional de Danza 2012, inaugurará el evento en la calle de madera de la Plaza de Armas, con una propuesta diferente sobre la identidad que mucho satisface a la creadora.
Tras la puesta en marcha de dos eventos internacionales tan sui géneris como el Encuentro de Academias y el Festival de Danza en paisajes urbanos, el Ministerio de Cultura de Cuba instauró el Premio Nacional de Danza, que en las tres primeras concesiones sirvió de reconocimiento a fundadores como Alicia Alonso (1998), Ramiro Guerra (1999) y Fernando Alonso (2000).
El lauro se entrega cada año en una gran ceremonia efectuada el 29 de abril, fecha establecida por la Unesco como Día Internacional de la Danza.