El helado en Cuba, presencia y futuro

Josefina Pichardo
25 September 2025 2:44pm
El helado en Cuba, presencia y futuro

Se considera que en Cuba la industria heladera comenzó por el 1930, aunque su génesis data de 1910; de esos primeros tiempos de la historia del helado en Cuba sobresalen las compañías La Lechera, Frigorífica Cubana, Nacional de Alimentos, Abastecedora de Leche de La Habana, San Bernardo Lácteos y, como marcas, Hatuey, Nestlé, San Bernardo, Guarina y El Gallito.

Así lo testimonia José Mario León, quien desde 2013 trabaja en la implementación de tecnologías de avanzada en Cuba, y se desempeña como presidente de la compañía PMS s.r.l., empresa privada cuya misión es introducir, en ese país caribeño, novedosas tecnologías, productos y servicios dedicados al sector horeca. 

José Mario León, presidente de la compañía PMS s.r.l., en su presentación en el Festival Internacional Varadero Gourmet 2025
José Mario León, presidente de la compañía PMS s.r.l., en su presentación en el Festival Internacional Varadero Gourmet 2025

 

Pintorescas imágenes de entonces rememoran que: los helados eran vendidos en heladerías, cafés, vehículos y carritos que se anunciaban con alegres campanillas; los elaborados con leche en las fábricas competían con los frutales y artesanales producidos sin leche por los chinos; y que ya surgían variantes como abizcochados, bocaditos, paleticas, pintas, galones y vasitos.  

Más cercano en el tiempo, el autor resalta la inauguración, en 1966, de la fábrica de helados Coppelia y la homónima heladería, emplazada en el corazón de La Habana moderna, ambos con marcada decadencia en los años 80. En la década de los 90, con la apertura de la actividad privada en Cuba, comienzan a surgir tres tipos de helados: el llamado frozen o soft, helado suave; el “helado duro”, elaborado con máquinas de tiro continuo con 100-120% de aire incorporado; y las heladerías o gelaterías, principalmente en la capital, con helado artesanal.

La pionera de esa última modalidad se instaló en el complejo de restaurante El Palenque con máquinas Carpigiani; a posteriori, otras han nacido, en su mayoría de la mano de italianos radicados en Cuba como Gelato y Pistachio Havana, a las que se suman las  creadas con el empeño y sacrificio de emprendedores cubanos, por ejemplo, Montefredo, Hela y Paleta, por solo citar algunos ejemplos, en palabras de León, quien refiere a El helado en Cuba, publicado por D. Jácome, como una de las fuentes utilizadas.

El futuro del helado en Cuba

Heladería “A La Turca”,  en El Vedado, emprendimiento que cuenta con tecnología instalada por la empresa PMS.
Heladería “A La Turca”,  en El Vedado, emprendimiento que cuenta con tecnología instalada por la empresa PMS.

 

Al decir de José Mario León, “debe lograr el nivel de calidad y reconocimiento internacional que tuvo en sus inicios”; para ello, resume una estrategia en cuatro pasos:

Se introdujo a Cuba y sus heladeros, para 2026, en la Gelato Word Champion, patrocinada por la marca Carpigiani, que se desarrolla a nivel regional y termina con el campeón mundial.

Rescatar e introducir en las ofertas de las heladerías cubanas las especialidades del famoso Coppelia.

Lograr que los alumnos que durante 2024 – 2025 cursaron el primer nivel de formación como heladeros de la Carpigiani Gelato University, continúen hacia los siguientes niveles.

Alcanzar el área de producción industrial y lograr la exportación del helado 100% cubano.

En esa estrategia participa activamente León, en su condición de experto y de presidente de PMS, la cual se extendió, en 2021, al sector alimentario y representa el soporte local de prestigiosas marcas, como Carpigiani, ISA y Disaronno Ingredients, y concentra su labor más importante en la formación técnico profesional, al patrocinar la filial en La Habana de la Carpigiani Gelato University que, desde mayo de 2024, gradúa maestros heladeros en Cuba y con alcance regional en Centroamérica.

Back to top