Un recorrido por sabores tradicionales árabes con Honorato Espinar

Redacción Exce…
25 September 2024 11:30am
Honorato Espinar, chef ejecutivo mundial de Iberostar

Honorato Espinar, chef ejecutivo mundial de Iberostar y embajador por la UNESCO de la dieta mediterránea, está radicado en Cuba como formador; su pasión por la cocina lo ha llevado a participar en diversos programas de televisión y a escribir libros de cocina.

Este miércoles tuvo a su cargo la Master Class “Raíces Compartidas: El vínculo entre la gastronomía árabe y mediterránea”, que contó además con la experiencia y el talento de Miguel Ángel Jiménez, conocido en Cuba como Chef Farándula, por su popular programa televisivo, quien es Chef Ejecutivo del hotel del hotel Iberostar Parque Central.

En su presentación como parte del programa del XI Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet, Espinar recordó que la gastronomía española está influenciada por las “invasiones”: los iberos, los celtas, los romanos, los visigodos y los musulmanes.

Los árabes enriquecieron la cocina española a partir de introducir alimentos que eran desconocidos, como la naranja, el limón, la berenjena, el azafrán, la almendra, el arroz y el cordero.

Honorato Espinar, chef ejecutivo mundial de Iberostar

 

Uno de sus mayores aportes fueron las especias, que son las mejores, refirió Espinar. A ello se unieron nuevas formas de cocinar: guisos, salsas, condimentos, frutos secos, consumo de verduras y legumbres.

En su master class mencionó que uno de los mayores legados de la cocina árabe es el uso de especias como azafrán, comino, canela, cilantro, ingredientes que no solo agregan sabor y aroma a los platos, sino que tienen propiedades medicinales.

Luego, mencionó la importancia de la evolución en la cocina, que ha sido posible gracias al turismo, un elemento especialmente relevante en naciones como España, donde esta industria es puntera en la economía.

Asimismo, realizó la presentación de platos tradicionales árabes, especialmente desde el sur, en naciones como Argelia, Marruecos, Túnez, hasta llegar a Irak. Primero introdujo el cuscús de pollo con frutos secos, y luego mostró un kefta, en tipo albóndiga y tipo kebab. En ambos casos comentó especificidades para la elaboración de estos platos, adaptados, además, a la realidad cubana, pero respetando la tradición árabe.

Back to top