La Habana es sede de la XV Convención Internacional de Cooperativismo

Este martes se inaugura en el Palacio de Convenciones de La Habana la XV Convención Internacional de Cooperativismo, Cooperat 2024. El evento, que se extenderá hasta el próximo 19 de septiembre, reúne a expertos, académicos y profesionales del sector cooperativo en un espacio diseñado para debatir sobre las experiencias y retos del cooperativismo, tanto en Cuba como en otras partes del mundo.
Organizada por el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (Cegesta), adscrito a la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, la convención cuenta con el apoyo del Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este evento pretende ser una plataforma para analizar, reflexionar y proponer nuevas estrategias que fomenten el desarrollo de las cooperativas en un contexto marcado por desafíos económicos y sociales.
La lista de auspiciadores y colaboradores de Cooperat 2024 es extensa, lo que refleja la magnitud e importancia del evento. Entre los organismos que respaldan esta iniciativa se encuentran la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial.
Además, organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Red Latinoamericana de Cooperativismo y el Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, también han sumado su apoyo a la convención.
Es relevante señalar que la XV Convención Internacional de Cooperativismo está patrocinada por instituciones de carácter internacional y local, como el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Diputación de Sevilla, y varias empresas nacionales, entre las que destacan la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), la Empresa Apícola Cubana y otras entidades del sector privado cubano.
En el transcurso de los próximos días, destacados especialistas compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre el cooperativismo y su impacto en diversas áreas. Entre los conferencistas sobresalen figuras como José Ariza Reyes, director de la Escuela Andaluza de Economía Social; la Doctora en Ciencias Marta Milagro Moreno Cruz, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana; y el Doctor en Ciencias Económicas y profesor emérito de la Universidad de La Habana, Ramón Martín Fernández. Estos expertos aportarán un enfoque académico y práctico a los temas que serán discutidos.
Uno de los aspectos más relevantes del evento es la diversidad de temas que serán abordados en los diferentes paneles. Entre ellos destacan la cooperación triangular, que busca promover alianzas entre países en desarrollo y otros actores internacionales; la economía solidaria como modelo económico alternativo; y el cooperativismo agropecuario cubano, un tema de gran interés en el contexto de las políticas de actualización económica que lleva adelante el país.
También se analizarán los principales resultados alcanzados por las cooperativas no agropecuarias, un tipo de gestión que ha crecido significativamente en los últimos años en Cuba, así como el papel fundamental que juegan las cooperativas en el desarrollo territorial.
Cooperat 2024 será un espacio para el intercambio de conocimientos y un escenario propicio para fomentar nuevas alianzas y proyectos que fortalezcan el tejido cooperativo en Cuba y la región. Las conclusiones que se deriven de este evento podrían influir en la implementación de nuevas políticas y estrategias que impulsen el crecimiento sostenible de las cooperativas, tanto en el ámbito rural como en el urbano.
Con un enfoque en la economía social y solidaria, la convención se perfila como un evento clave para los actores del cooperativismo en el país y una oportunidad para fortalecer las redes de colaboración entre Cuba y la comunidad internacional.